Ronald los prefiere gorditos

domingo, 19 de dezembro de 2010



... San Francisco prohibió la "cajita feliz"
para proteger la salud de los niños.
El Ayuntamiento de la ciudad estadounidense
le dio la razón a la denuncia de un grupo de padres
en contra del menú infantil de McDonald´s.

La noticia ha dado la vuelta al mundo. Es que una ciudad del tamaño de San Francisco, enclavada en el país insigna de la marca McDonald's -donde el consumo de hamburguesas alcanza records estúpidos- ha decidido prohibir su menú infantil, la popular cajita feliz que se vende en todo el mundo.

Pocos podían imaginar que la insistencia de un grupo de familias en defensa de una nutrición saludable para los niños podía acabar en la decisión del gobierno municipal de prohibir este producto infantil, que en el menú ofrecido -compuesto por una hamburguesa, pollo frito o papas fritas y gaseosas o agua-, incluye un juguete sin costo adicional.

La protesta de los padres de la ciudad contra la cajita feliz pretende que se evite vincular la obtención del juguete de forma gratuita con el consumo de una comida que puede ser perjudicial para la salud de los niños debido a su  alto contenido en grasas saturadas, azúcares y sales.

Tras un proceso judicial, los concejales de la ciudad de California han considerado que el juguete incluido en la cajita feliz de forma gratuita atrae a los niños y "es motivo suficiente para que el colectivo infantil consuma altos niveles de grasas atraídos por conseguir el juguete". 

En consecuencia, se ha decidido prohibir la venta de ese menú en los restaurantes MacDonald's de San Francisco hasta que la cadena de comida rápida y hamburguesas no modifique el contenido nutricional de los productos que la componen e incluya alimentos más saludables para los niños. Una medida similar ya está en vigencia en el municipio californiano de Santa Clara.

San Francisco ha decidido que para ofrecer un juguete gratuito en un producto alimenticio, éste deberá contener un máximo de 600 calorías, 640 miligramos de sodio (sales), 35% de calorías provenientes de grasas y un 10% de grasas saturadas. Y los menúes deberán incluir piezas de frutas y verduras.

Por su parte Eric Mar, uno de los promotores del texto que ha prohibido el menú infantil de la cadena de Ronaldo, defendió la prohibición destacando que resulta en "una victoria inmensa para la salud de los niños". Según un reciente estudio americano sobre la obesidad infantil, esta patología cuesta a la economía de EE.UU. 14.300 millones de dólares cada año en gastos de tratamientos de salud.

Sería interesante si en todas las ciudades donde McDonald's promociona engañosamente su cajita infeliz, los padres imitaran a sus pares de San Francisco y Santa Clara, promoviendo la prohibición del desgraciado menú en aras de proteger la salud de nuestros niños. Podría resultar en una entretenida y educativa campaña de proyección internacional, ayudando a replantearnos las actuales dietas alimenticias que, en muchos casos, atentan contra una vida saludable y son antiecológicas. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO
   
  

Con los días contados

sábado, 11 de dezembro de 2010



"La civilización materialista/consumista tiene sus días contados.
Más allá de voluntarismos ideológicos que proclaman deseos de cambios con las mismas fórmulas obsoletas del pasado y de la irresponsabilidad religiosa que presagia livianamente definitivos apocalipsis, lo cierto es que el mundo actual llegará a su fin
porque en su propia lógica encontrará su último límite.
En breve, el saqueo del planeta que el hombre ensayó en los dos últimos siglos
habrá encontrado su frontera final. 
A partir de ahí, al totalitarismo materialista sólo le restará
rendirse al cambio o consumirse a sí mismo.
El asunto es saber con qué y cómo se reemplazará el actual proyecto antropocéntrico/economicista y qué perfil asumirá la nueva era que se avecina".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Contra natura

quinta-feira, 18 de novembro de 2010

     


 “Las ciudades no conseguirán resolver su propia sustentabilidad hasta tanto
no admitan una premisa básica: asumirse y entenderse como
 organismo vivo que se inserta en un medio natural con el que interactúa,
al que modifica y con quien debe establecer una lógica y elemental  
relación de equilibrio como única garantía de sobrevivencia.  

                    

La dieta del bicho

domingo, 17 de outubro de 2010


Gusanos, langostas, huevos de mosca, mariposas, hormigas y otros insectos pueden integrar nuestra dieta cotidiana en un futuro inmediato. Hace ya un tiempo y basándose en una investigación de la revista Science, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) recomendó el consumo de insectos como una medida para variar nuestra dieta alimenticia y combatir el hambre de mil millones de personas en el mundo, considerando a los bichos como la “única posibilidad de suplir sus necesidades de proteínas”.

“Creo que en un futuro cercano efectivamente va a ser así, pero no solamente con los insectos, sino que con otro tipo de productos en base a soya y hamburguesas de lentejas, porque la carne será cada día más escasa y cara”, señala Nelba Villagrán,  la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile.

Según el comunicado de la FAO, aproximadamente 2,5 mil millones de personas en África, Asia y Latinoamérica consumen habitualmente insectos. En todo el mundo, al menos mil especies de bichos son consumidas. El organismo contrasta sus propiedades con las de las carnes de vacuno, aves de corral y pescados y señala que “la composición de los aminoácidos de la mayoría de los insectos comestibles se compara favorablemente con el estándar recomendado por la FAO”.

“En México, al que le toca tomar lo último que queda en la botella de tequila tiene que tragarse el gusano. Nadie puede decir que no porque es algo tan típico que hay que hacerlo”, cuenta la nutricionista mexicana Andrea Arreguín.

Y tú que opinas? Deseas conocer un poquito más? Te invito pues a que te asomes a esta muy bien elaborada información periodística publicada por el diario La Nación, de Chile, haciendo clic aquí... Y después nos cuentas, sí?
-----------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO
        

Basta de automóviles

quinta-feira, 23 de setembro de 2010


Congestionamientos quilométricos, polución sonora, contaminación del aire, aislamiento urbano, accidentes fatales, problemas de salud, alto consumo de combustibles fósiles, reducción de los espacios públicos, gastos incontenibles por parte del Estado, caída de la productividad, descenso de la calidad de vida.

Todo eso -y un poco más también- lo produce el automóvil. La joya intocable de la civilización urbana, el sueño de consumo predilecto de la sociedad de masas y uno de los fundamentos prácticos esenciales del modo de ser del capitalismo. A todo eso se le ha dicho NO en este 22 de setiembre, Día Mundial sin Carro.

Como viene ocurriendo desde hace poco más de una década, en unos 1.500 municipios de 44 países del planeta se convocó a sus ciudadanos para que durante todo un día los carros quedaran en sus garages y en su lugar se usara el transporte público colectivo o  la bicicleta, el frágil medio de dos ruedas que es la alternativa más clara al uso del auto y la estrella pricipal de este creciente movimiento. 


Es que hay demasiado carros rodando las calles del mundo y, ante el imparable aumento de la población urbana, el carro ha pasado a ser uno de los grandes problemas de la actual civilización.

Es por eso que los organizadores del Día Mundial sin Carro, reunidos en la ONG World Carfree Network, se congratulan con el paulatino crecimiento en la adhesión a esta particular jornada pero dejan claro que su objetivo “no es apenas un día de celebración y después retornar a la vida normal”. Sentencian que “una vez libres de los carros, son las personas quienes deberían permanecer libres” y señalan que “depende de nosotros mismos, de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos ayudar a crear mudanzas permanentes en beneficio de los pedestres, ciclistas y otras personas que no dirigen carros”.
-----------------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO
              

Un Ghandi latinoamericano

sábado, 18 de setembro de 2010

"Queridos amigos, Silo partió. Ha estado lúcido, acompañado y sin apenas dolor hasta el momento de su partida. Pidamos por su bienestar allá donde estemos, en su tránsito hacia la luz. Paz en el corazón, luz en el entendimiento".

El mensaje, transmitido vía mail por sus seguidores, nos anoticiaba de la muerte de Mario Rodríguez Cobo, más conocido como Silo, quien partió poco antes de la medianoche del 16 de setiembre último, a consecuencia de una enfermedad renal, a los 72 años de edad.

Silo había nacido el 6 de enero de 1938 en Mendoza, Argentina. Hijo de un productor viñatero, Rodríguez Cobo abandonó la Facultad de Ciencias Económicas en segundo año y se dedicó a predicar su doctrina humanista. El 4 de mayo de 1969, en la localidad mendocina de Punta de Vacas y ante unas quinientas personas, dio un discurso fundacional denominado "La curación del sufrimiento", en el que anunciaba la llegada de un nuevo mundo. Así, inauguró formalmente su leyenda personal y dio inicio al Movimiento Humanista, que trascendió las fronteras y hoy tiene seguidores en decenas de países.

Dejando a su mujer, María Luisa, y dos hijos, “se abre paso hacia la luz el ser más bondadoso que hemos conocido", declaró la secretaria general del Partido Humanista de la Argentina , Bernardita Zalisñak. "Estaba muy enfermo, pero tengo entendido que había rechazado la indicación médica de diálisis y trasplante", añadió.

"Fue un gran filósofo, inspirador de quienes luchamos por la paz y la no violencia en el mundo, guía espiritual para mucha gente, que ahora trataremos de hacer realidad su sueño de humanizar la Tierra. Ha dedicado su vida a inculcar la solidaridad, la no violencia y la no discriminación. Es un ser inmortal. Ha fallecido su cuerpo pero su espíritu y su alma crecen hacia la luz", expresó Zalisñak.

Uno de logros más resonantes de Silo lo alcanzó en la recta final de su vida y fue la denominada Marcha por la Paz y la No violencia que recorrió el mundo, desde Nueva Zelanda hasta Punta de Vacas en Argentina, que se llevó a cabo entre el 2 de octubre del 2009 y el 2 de enero de 2010 ,con lo siguientes objetivos:
  • Denunciar la peligrosa situación Mundial que nos está llevando hacia las guerras con armamento nuclear, que supondrían la mayor catástrofe humana de la historia, un callejón sin salida.
  • Dar voz a la mayoría de los ciudadanos del mundo que no están a favor de las guerras ni de la carrera de armamento. Todos sufrimos las consecuencias de la manipulación de unos pocos porque no damos una señal unida. Es hora de que cada uno muestre su postura, su rechazo. Une tu señal a la de muchos otros y tu voz tendrá que ser escuchada.
  • Lograr la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial; el retiro inmediato de las tropas invasores de los países ocupados; la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional; la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar la guerra para resolver conflictos.
  • Poner en evidencia otras múltiples formas de violencia (económica, racial, sexual, familiar, religiosa…) escondidas o disfrazadas por los que las provocan, y para proporcionar a quienes las sufren un cauce para hacerse escuchar.
  • De la misma manera que ha sucedido con la ecología, crear conciencia global de la necesidad de una verdadera Paz y de rechazo total hacia todo tipo de violencia.

Silo fue una especie de Gandhi latinoamericano, predicando incansablemente la paz, la no proliferación nuclear, la no violencia en todos sus términos, la no discriminación y fundando diversas entidades en orden a trabajar de manera concreta y activa en pos de esas consignas, como la Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, el Centro Mundial de Estudios Humanistas y el Partido Humanista.

Cabe ahora a sus seguidores, mas en rigor a todos quienes abrazamos esos ideales, bregar por dar continuidad a su legado y ayudar expandir la conciencia de más y más personas respecto a la inevitabilidad de la paz y la no violencia si se pretende fundar un mundo nuevo, justo, solidario y amoroso, que haga de la Tierra un hospedaje bello para nuestra almas.

Que se parta en dos el cielo para un alma que se eleva.

Axé.
-------------------------------------------------------------------------.

MAIS INFORMAÇÃO 
         

Água é um novo direito humano

quinta-feira, 29 de julho de 2010


Depois de 15 anos de debates, a Assembleia Geral das Nações Unidas (ONU) decidiu declarar o acesso à água e ao saneamento básico como um direito humano essencial. A proposta foi apresentada pela Bolívia, cuja Constituição já outorga à água esse status.

"A água é um direito humano, e não um negócio privado", declarou o presidente da Bolívia, Evo Morales. "Uma vez que a comunidade internacional reconhece o serviço de água como um direito humano, ele deve ser administrado por prefeituras e governos, e não por empresas particulares", completou o mandatário boliviano.

122 países votaram a favor da proposta e nenhum contra. Houve 41 abstenções e 29 países se ausentaram da sessão. O vice-presidente da Bolívia, Alvaro García Linera, comentou que o povo boliviano "deve sentir-se orgulhoso pelo fato de o mundo ter aceitado a proposta" apresentada por La Paz.

De acordo com estimativas da ONU, 884 milhões de pessoas em todo o mundo não têm acesso a fontes confiáveis de água potável e tem que beber qualquer tipo de água como os meninos sudaneses da foto de acima. Por outra parte, mais de 2,6 bilhões não dispõem de saneamento básico. Estudos também indicam que cerca de 1,5 milhão de crianças menores de cinco anos morrem todos os anos por conta de doenças relacionadas à potabilidade da água e à precariedade dos serviços de saneamento básico.

O planeta Terra tem 3/4 de sua superfície coberta de água, entretanto, só 1% de toda essa água está disponível para nosso consumo diário. 97% está como forma de mares e oceanos, 2% como geleiras e neve.

Desse 1%, encontramos boa parte em aquíferos e águas subterrâneas. Muito pouco disponível livremente em rios. E muitos desses completamente poluídos e sem uso para quaisquer finalidade.

Do total de água que consumimos:
  • 42% são consumidos na agricultura (por isso o combate ao uso de fertilizantes e agrotóxicos em geral deve ser tão combatido, afinal, volta para a terra e aquíferos, contaminando todo o solo).
  • 39% é usada para gerar eletricidade.
  • 11% usamos em nossas casas, trabalhos e hotéis.
  • 8% em atividades industriais.
Agora é de se esperar uma dura queda de braços entre aqueles governos que tentem garantir o acesso a água a todos os cidadãos e as empresas privadas que fazem hoje do fornecimento do vital líquido uma lucrativa fonte de renda. Uma briga dessas pode prefigurar um futuro e seríssimo conflito mundial pelo controle das reservas de água doce. Até lá, pelo menos no papel, a água será um direito de toda a gente desse planeta. Vamos, então, fazer nossa parte para levar isso ao plano da realidadeq
____________________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...

|| MAIS INFORMAÇÃO
  

Cidade, maravilhosa?

quinta-feira, 15 de abril de 2010

El inclemente temporal que azotó Rio de Janeiro en los primeros días de abril, pareció ser la respuesta irónica y brutal de la naturaleza a la falta de coraje de los participantes del 5º Foro Urbano Mundial. Ambos eventos acontecieron en la misma ciudad. La catástrofe se cobró decenas de vida, arrasó miles de precarias viviendas, convirtió las calles en descontrolados ríos y sembró pánico y caos. El Foro -que culminó una semana antes del desastre climático- concluyó con una escueta declaración, plagada de obviedades y generalizaciones, sin el más mínimo compromiso con las urgentes necesidades de las muchedumbres hacinadas en las desbordantes urbes del planeta y cada vez más indefensas ante la creciente irritación de la mamagaia.

La denominada Carta de Rio, lanzada a modo de declaración final por la conferencia urbana promovida por UN-Habitat, el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos, pide por ciudades más justas, democráticas, sustentables y humanas, sin dar el más minímo indicio de cómo avanzar de modo real y concreto en ese sentido.

Los participantes del Foro parecieron quedar atrapados en las mismas lógicas que acabaron con la vida de más de 200 brasileros y dejaron en total desamparo a varios miles, tanto en Rio de Janeiro como en la vecina Niteroi. Los foristas interpretaron que el flujo creciente de personas hacia las multitudinarias metrópolis "representa una oportunidad de cambio que debe generar una nueva perspectiva del concepto de derecho a la ciudad". Las víctimas del temporal habían creído algo parecido. Un mal día llegaron a la ciudad, esperanzados en hallar una chance de sobrevivencia y, al cabo de una vida miserable y agónica, terminaron encontrando muerte y desolación.

Punto de saturación
El documento final del Foro reclama gerenciamiento democrático, políticas inclusivas, combate a toda discriminación y voluntad política para que las ciudades sean accesibles a las futuras generaciones. Todo muy bonito, pero inviable. Las ciudades –especialmente las grandes metrópoles- han llegado a un punto de saturación en todos los planos.

Se acaba el agua, como en México DF; no hay más calles disponibles para el tránsito de autos, como en São Paulo; los rellenos de basura están al tope, como en Cali y Medellín; no hay más tierra urbanizable para nuevas viviendas, como en Rio de Janeiro; la seguridad ya es un bien escaso; colapsan los sistemas colectores de detritos y de drenaje de aguas de lluvias ; cada vez hay más gente y menos trabajo. Y por ahí va el listado de desgracias agazapadas detrás de las seductoras promesas de salvación que ofrecen las grandes ciudades.

Toda saturación marca un punto final, un límite. Y ese límite ha sido alcanzado y sobrepasado. Si para muestra basta un botón, tómate un minuto y medio antes de seguir leyendo estas líneas y échale un vistazo a este video. Lo que verás sucede todos los días en el metro y en los trenes de Japón. Y ya está empezando a reproducirse en São Paulo, México DF, Nueva Dehli.



Aunque parezca increíble, la Carta de Rio asegura que la segunda ola de urbanización mundial trae consigo una oportunidad para cambiar las cosas. Sólo si es para peor. ¿Cómo podrían cambiar las cosas para mejor con más gente en la misma cantidad de kilómetros cuadrados?

La megaciudad de Bombay (o Mumbai), en la costa oeste de la India, es una de las metrópolis más caóticas el mundo. La población ronda los 18 millones de habitantes y la mitad vive en favelas. Algunas de esas villas de emergencia, como la de Dharavi, concentran hasta 1 millón de almas. No hay redes de cloacas, falta el agua potable, los apagones son recurrentes pues la oferta energética es menor a la demanda, la polución alcanza niveles casi insoportables. Faltan calles para tantos autos y en las horas picos el tránsito se desplaza a un promedio de 12 kilómetros por hora. En trenes con capacidad para 1.700 personas se apretujan 5.000 pasajeros. Muchos se trepan a los techos de los vagones y centenares de ellos mueren por año en el intento de volver a casa.

Bombay se convertirá en el 2015 en la segunda ciudad más populosa el mundo detrás de Toquio, reuniendo unos 22 millones de habitantes, 4 millones más que hoy. ¿Quién puede entender que la llegada de esa nueva muchedumbre mejorará la vida de todos?

Caminar en la contramano
Las ciudades no tienen solución alguna. Ya es demasiado tarde, el cáncer ha hecho metástasis, se ha ramificado y así se ha tornado incurable. Rio de Janeiro continúa linda en muchos aspectos, pero ha dejado de ser la cidade maravilhosa que durante tanto tiempo fue. Simplemente porque el desatino de la voracidad materialista ha hecho que las ciudades dejen de ser “la casa grande” de todos -como la definían los griegos- y ya ninguna ciudad del mundo resulte maravillosa.

Mientras tú lees esto, millones y millones de desesperados caminan hacia su muerte persiguiendo la quimérica salvación que suponen irán a encontrar en las grandes urbes. En verdad, el verdadero camino es al revés, caminando en la contramano. Ha llegado la hora de dar un basta en la actual (des)organización territorial y partir para un proyecto de carácter racional.

Para eso se hace ineludible avanzar hacia un nuevo modelo de ciudades, que deberán ser creadas o recreadas fuera y lejos de los actuales conglomerados. A partir de la nada o de localidades ya existentes, impulsando modos de asentamientos pos-urbanos que limiten el consumo exagerado de materias y energías naturales. Serán villas ecológicas, ecoaldeas, ciudades de pequeño y mediano porte, donde las personas tengan residencia, trabajo y esparcimiento, con bastante autonomía en relación al mundo externo.

En esa escala infinitamente menor que las de las grandes ciudades, el proyecto podría respaldarse ensayando modelos de complementariedad y cooperación que reemplacen el paradigma de la competitividad, y coloquen toda y cualquier iniciativa social bajo el paraguas protector de la sustentabilidad.

Pero eso no será obra de ningún foro, ni partido, ni movimiento social de militantes políticos, que expresan los modos perimidos de una civilización en vertiginosa decadencia. La proyección de la nueva vida será obra de nosotros mismos, que deberemos cruzarnos, encontrarnos y establecer nuevas formas organizativas, que nos permitan encarar la actual transición y proyectar nuestra vida para el nuevo tiempo que se anuncia.
-----------------------------------------------------------------------------------
|| MAIS INFORMAÇÃO


  

La tragedia como oportunidad

quinta-feira, 11 de março de 2010

Hoy, mientras asumía el nuevo nuevo presidente de Chile, nuevos temblores sacudieron al ya castigado territorio americano. Sebastián Piñera, el nuevo mandatario, deberá liderar una difícil etapa. La vida dirá si repite las recetas que permitieron tanta desgracia ante previsibles eventos de la naturaleza o si pudo sacar alguna lección de las catástrofes padecidas, intentando una  mirada nueva sobre el mundo, su país y su gente. El texto que puede leerse a continuación -editado por este blog-, nos llegó vía e-mail. Se trata de un original enfoque acerca del profundo drama humano que terremotos y tsunamis han profundizado en Chile, como antes en Haití y como hoy mismo en diversos puntos del planeta. Una visión que deberían tener en cuenta los gobernantes, pero sobre todo, la gente, cada uno de nosotros. 


Terremoto a la conciencia
Un remezón del alma sería más fácil de ver. Y de oír, y de sentir, y de vivir. Sin embargo hace falta uno de tierra - y fuerte. Y aunque incluso ha venido y causado trágicos estragos humanos, aún así no se oye. ¿Qué más nos hace falta entonces?

La tierra se mueve porque debe, porque es parte de su existir aquí y ahora. No escoge, no presume, no decide, no delega, no planifica, no espera, no apunta, no intenciona. La tierra se mueve porque debe y el mar reacciona, su alzamiento es consecuencia de lo previo. Así de simple es todo. Por sorprendente que parezca, eso es todo.

Los que no atinamos somos nosotros. Vivimos, sufrimos el acontecimiento, recibimos todas las consecuencias del hecho, con pérdidas terribles, con dolores intensos y perdurables, con todas las emociones propias de la horrible catástrofe. Nosotros pasamos por todo eso y nosotros, que somos los concientes, podemos reconocer la oportunidad de este hecho y frente a ello actuar.

Dejar atrás lo que no sirve, el egoísmo por ejemplo. Y en su lugar escoger la compasión irrenunciable y para siempre; escoger la acción inmediata en vez de la queja pasiva de la espera; la respuesta en vez de la inútil pregunta; la acción propia e inmediata en vez de la acusación por la inacción o la respuesta tardía del otro; lo concreto y urgente en vez de lo superficial y teórico; la mano extendida en ayuda en vez de la mano que mendiga. Todo el pueblo en conjunto buscado lo desaparecido, los familiares perdidos, en vez de la individualidad que omite y arrasa; la repartición de lo que haya en vez de la apropiación de lo que sea; la conciencia ahí, en el momento, y no en el reportaje periodístico para mañana. La solidaridad inmediata con lo que cada uno tenga, en vez del pedido de solidaridad de los otros.

Protagonistas del reparto
El llamado que surge de este terremoto gigante es a la acción consciente con el otro y por todos. No por mí, no por él, no por alguien que me va a recompensar mañana, no en tu contra, no en la mía, no en contra de todo, sino a favor de todos.

Si esto pasó, esto pasó. Pensar lo que pudo haber pasado si acaso esto o aquello y buscar los responsables de ese momento, implica un juicio inevitablemente desde hoy y desde las consecuencias sufridas por el que juzga. Pero juzga hoy, y hoy ya no es lo mismo, hoy ya todo pasó y me pasó y te pasó. Listo.

Frente a ello, quedarse y quejarse, incentivar a quedarse y quejarse, reclamar soluciones al gobierno, al rey, al papa, a la machi, o a un dios de tierra, tenderse a llorar para siempre y que sea esa la imagen televisiva que enciende los televisores, es no aprovechar la oportunidad presente.

Ya no sirve esperar que sean otros los que den las respuestas. Mañana puede que a esa respuesta la arrienden o la vendan y sea otra necesidad más, inventada, que tengamos que adquirir a la fuerza. A esos otros les conviene que las víctimas yazgan llorosas y clamen respuestas, pues así habrá quien pueda dárselas, y habrá quien pueda lucrar con ellas, Como se lucra con todo hoy día, hasta con lo más sagrado que tengas.

El mundo en nuestras manos

quarta-feira, 6 de janeiro de 2010

Después de dejar su rastro luminoso y esperanzador por caminos del mundo entero, la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia inauguró el 2010 en Punta de Vacas, Mendoza, Argentina. Fue con un acto masivo y festivo, al pie del imponente monte Aconcagua, uniendo las manos y las voces de millares de humanos llegados desde diversos puntos del planeta para cerrar la inédita campaña iniciada tres meses atrás en Nueva Zelanda.

Antes, al otro lado de la Cordillera de los Andes, la caravana había sido recibida en Chile por la presidenta Michelle Bachelet y una multitud de más de ochenta mil jóvenes que desbordaron el  Parque O'Higgins para cantarle al mundo en el Concierto de Santiago por la Paz.

Los argumentos para la realización de esta extraordinaria manifestación humanista pueden encontrarse en el documento denominado Carta para un Mundo sin Violencia. Ahí se puntualizan los objetivos de una iniciativa que pretende abrir una movilización permanente en favor de la paz mundial. Esa declaración es el resultado de varios años de trabajo de los individuos y las organizaciones que han ganado el Premio Nobel de la Paz. Un primer esbozo fue presentado en la 7ª cumbre de los Premios Nobel en 2006 y la versión final fue aprobada en la 8ª cumbre en diciembre de 2007 en Roma con la firma, entre otros, del Dalai Lama,  Mikhail Gorbachev, Lech Walesa, el arzobispo Desmond Tutu, Muhammad Yanus, la Cruz Roja, la Agencia Internacional de Energía Atómica, Oficina Internacional de la Paz.

El 11 de noviembre de 2009, durante la 10ª cumbre mundial que se realizó en Berlín, los laureados Nobel de la Paz entregaron una copia de la versión final a Silo, el principal inspirador de la Marcha Mundial, como una forma de adherir a la romería de pacifistas globales.

La Carta lanza una mirada al mundo actual y al futuro que se avecina,  propugnando avanzar decididamente hacia un desarme total; la protección contra todo tipo de violencia de niños, jóvenes y mujeres; la prevención de cualquier confrontación por el control de recursos naturales como el agua y la energía, a la vez que propicia el reconocimiento y respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa y la implantación de un verdadera justicia y bienestar para todos los habitantes del planeta. Lejos de expresar una visión pacifista ingenua, el documento pone el dedo en las llagas que la humanidad necesita cerrar y sanar con dramática urgencia.

Puedes acceder al contenido completo de la Carta haciendo un click aquí. Vale la pena asomarse al texto pues es una manera de asomarnos a nosotros mismos, a las acechanzas y a las esperanzas de un mundo en veloz mutación cuyo futuro está en nuestras manos. Y para comenzar a pensar en como asumimos compromisos ciertos y creativos para poder seguir viviendo la aventura personal de nuestra propia marcha sobre este pequeño globo estelar que nos alberga y alimenta. Dándole una chance a la paz.
-------------------------------------------
LINKS
Marcha Mundial- Sitio Oficial
Mahatma Gandhi-Vida y Pensamiento