La dieta del bicho

domingo, 17 de outubro de 2010


Gusanos, langostas, huevos de mosca, mariposas, hormigas y otros insectos pueden integrar nuestra dieta cotidiana en un futuro inmediato. Hace ya un tiempo y basándose en una investigación de la revista Science, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) recomendó el consumo de insectos como una medida para variar nuestra dieta alimenticia y combatir el hambre de mil millones de personas en el mundo, considerando a los bichos como la “única posibilidad de suplir sus necesidades de proteínas”.

“Creo que en un futuro cercano efectivamente va a ser así, pero no solamente con los insectos, sino que con otro tipo de productos en base a soya y hamburguesas de lentejas, porque la carne será cada día más escasa y cara”, señala Nelba Villagrán,  la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile.

Según el comunicado de la FAO, aproximadamente 2,5 mil millones de personas en África, Asia y Latinoamérica consumen habitualmente insectos. En todo el mundo, al menos mil especies de bichos son consumidas. El organismo contrasta sus propiedades con las de las carnes de vacuno, aves de corral y pescados y señala que “la composición de los aminoácidos de la mayoría de los insectos comestibles se compara favorablemente con el estándar recomendado por la FAO”.

“En México, al que le toca tomar lo último que queda en la botella de tequila tiene que tragarse el gusano. Nadie puede decir que no porque es algo tan típico que hay que hacerlo”, cuenta la nutricionista mexicana Andrea Arreguín.

Y tú que opinas? Deseas conocer un poquito más? Te invito pues a que te asomes a esta muy bien elaborada información periodística publicada por el diario La Nación, de Chile, haciendo clic aquí... Y después nos cuentas, sí?
-----------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO