Expertos de América, Europa y Asia advierten que es imperativo abandonar el uso de los carros pues se trata de un hábito cultural muy costoso, que impacta negativamente en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones.
Esa fue la conclusión más destacada a la que arribaron urbanistas, representantes empresariales del sector y la industria, académicos e investigadores procedentes de los tres continentes, reunidos el mes de mayo pasado en Leipzig, Alemania, para el cuarto encuentro anual del Foro Internacional de Transporte, un organismo que reúne 52 países, entre ellos Estados Unidos, Japón, Rusia, Australia, India y todos los europeos.
La idea que ha primado en la cabeza de la gente, haciendo del automóvil un símbolo de calidad de vida y hasta de poder social, se está acabando por un dato muy simple: el modelo de un auto por persona es imposible de sostener en sociedades democráticas, midiendo el impacto en términos de igualdad, de costo económico, de sustentabilidad ambiental y hasta de salud.
“Hasta hace unos años yo enseñaba en Harvard, vivía en Boston y teníamos varios autos. Ahora vivo en Nueva York, nos deshicimos de nuestros autos y nada fue tan liberador en todos los aspectos, incluído el económico, porque ya no pagamos más seguros, combustible ni estacionamientos”, contó una de las estrellas del evento, el economista Jeffrey Sachs, de los Estados Unidos, país emblema del modelo de un auto por persona.
“Mi país está pagando las consecuencias de haber apostado al auto. Sufrimos por lo que cuesta la energía para mover los autos y por la cantidad de emisiones que contribuyen al cambio climático. Lo más grave es que se pueden ver los resultados en la salud de la población, que no hace esfuerzo físico”.
China –cuyo crecimiento la ha conducido a vender hoy 13 millones de autos al año– todavía parece a tiempo de no recorrer el mismo camino que Estados Unidos. “A lo largo de la historia, los chinos primero caminamos, mas tarde anduvimos a caballo, luego tomamos la bicicleta y últimamente el auto. Es la hora de volver a la bicicleta . Si permitimos que cada chino compre un auto, el país se convertirá en un desastre”, advirtió el viceministro de Transporte Gao Hongfeng.
Para Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, Colombia, quienes gobiernan no deben prestar más atención de la necesaria a los reclamos sociales. “La gente –dijo– quiere autopistas y subtes, que son caros y no resuelven todos los problemas. Lo primero que hay que ofrecer son veredas y bicisendas ”.
“¿Saben cuál es una de las diferencias más evidentes entre ciudades de países desarrollados y no desarrollados? La calidad de sus veredas, que son el espacio más democrático que existe porque caminan igual ricos y pobres. También las bicisendas son importantes”, insistió.
El presidente de la empresa estatal de ferrocarriles de España, Teófilo Serrano Beltrán, contó cómo el tren pasó de estar “desahuciado” a llevar “más pasajeros que los autos, los buses y los aviones juntos”.
“Primero –dijo– hubo consenso político sobre la necesidad de mejorar los trenes. Eso nos permitió superar el lobby de las industrias de autos y aviones. Dejamos para el final los trenes de alta velocidad entre ciudades, para concentrarnos primero en los suburbanos. Invertir y darles calidad permite que la gente deje el auto en su casa ”.
“Estoy obsesionado con la idea de enseñarles
a los niños qué es la sustentabilidad,
para que ellos se lo transmitan a sus padres.
¿Saben lo que es sustentabilidad?
La clave es usar poco el carro,
reciclar la basura, vivir cerca del trabajo".
(Jaime Lerner , arquitecto y urbanista brasilero,
tres veces alcalde de Curitiba, Brasil).
Viena también empezó hace años la búsqueda de soluciones. La capital de Austria tiene 1,6 millón de habitantes y se calcula que durante los últimos años 200.000 personas se fueron a vivir a las afueras en busca de mayor calidad de vida. Y ahora entran y salen en hora pico. La secretaria de Transporte de esa capital, María Vassilakou, fijó objetivos claros: “En dos años queremos reducir un 30% el número de autos, tener el doble de bicicletas y aumentar del 25% al 50% el uso del transporte público”.
El presidente del Foro y representante de Irlanda, Jack Short, señaló que el mayor crecimiento para los próximos años se espera de países emergentes, con un 30-40% de 2000 a 2050. Short dijo que esa proyección también proyecta dificultades con el transporte urbano ya que “es difícil manejar los problemas de tránsito con anticipación, porque la sociedad no es consciente de ellos hasta que los sufre en carne propia, y entonces ya es tarde”.
Y tú, también vas a esperar que sea tarde? O comenzarás a repensar el uso del auto?... q
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...
|| MAIS INFORMAÇÃO