El planeta en déficit ecológico

sexta-feira, 30 de setembro de 2011



Por Antonio Cerrillo*
.
El pasado 27 de septiembre el planeta  entró en déficit ecológico. La humanidad ha tardado menos de nueve meses en acabar con el "presupuesto" de recursos naturales que dispone para el 2011, según los últimos datos de la New Economics Fundation (NEF), una organización independiente con sede en Londres. Ahora y hasta final de año la humanidad vive a crédito.

Como cualquier empresa, la Naturaleza tiene cada año  un "presupuesto". Puede producir una cantidad de recursos, y tiene una determinada capacidad para reponerlos o absorber el volumen de contaminantes y otros impactos generados. El problema viene porque el conjunto de la humanidad consume más recursos de los que la naturaleza puede producir anualmente y genera más contaminantes de lo que puede neutralizar,  todo lo cual pone en riesgo el sistema natural, que es la base de nuestro sistema económico y social, afirma la NEF.

Según esta organización, el pasado 27 de Septiembre fue el día en que el mundo en su conjunto entró en déficit ecológico. Hasta finales del año la demanda de bienes y servicios  naturales sólo puede ser satisfecha explotando los recursos (naturales, energéticos…) a un ritmo por encima de la capacidad de la Tierra para reponerlos o regenerarlos. La consecuencia de no hacerlo es una acumulación de gases invernadero y un nivel de contaminantes superior a lo que la Tierra puede asumir.

Vivir a crédito, por encima del presupuesto normal de funcionamiento, conlleva una pesada carga extra para el planeta:  cambio climático, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos de agua, alimentos y materiales, señala esta organización."Vivimos por encima de las posibilidades ecológicas del planeta, y eso socava los fundamentos que sustentan nuestra propia existencia sobre la Tierra", declara Aniol Esteban, jefe de economía ambiental de la New Economics Foundation. "Sin estabilidad ecológica, no puede haber estabilidad económica. De hecho, la crisis económica nos muestra los riesgos y consecuencias de gastar más de lo que uno tiene", agrega el experto, para quien "las consecuencias de consumir por encima de los límites del planeta pueden ser mayores".

"Lo que está pasando con nuestra explotación de recursos, es como si te gastas tu salario anual tres meses antes de acabar el año; y dependieras de tus ahorros cada vez más. En poco tiempo, te quedarás sin ahorros", agrega Mathis Wackernagel, presidente de la Global Footprint Network, la organización que ha popularizado la economía ecológica calculando la huella que causan las actividades del hombre sobre el planeta.


La crisis no ha frenado la demanda de recursos naturales. A pesar de la recesión global, los datos indican que desde octubre de 2008, la demanda de recursos naturales por parte de la humanidad ha seguido creciendo aunque de forma más lenta que en el periodo 2000-2008.

Estas organizaciones sostienen que una de las razones por las cuales la humanidad no ha logrado reducir el déficit ecológico es que el actual sistema económico  no tiene en cuenta los verdaderos impactos de la actividad económica.

"La estabilidad de la economía, los niveles de empleo y el bienestar de los ciudadanos dependen del buen funcionamiento de nuestro sistema natural; pero nos guiamos por unas pautas económicas que no reflejan la verdad ecológica y social de la actividad humana", añade Aniol Esteban. "La crisis financiera fue en gran parte motivada por querer construir un sistema que presentaba una imagen distorsionada de la realidad económica, que no mostraba el verdadero valor (coste) de los productos. Y este es el mismo problema de nuestro sistema económico", dice.

El cálculo económico que guía gobiernos, empresas y consumidores está distorsionado, opina esta organización. "Nos presentan como beneficios lo que en realidad es una pérdida de riqueza para toda la sociedad. Llevar un recurso natural al colapso como pasa con los stocks de pesca, acuíferos y bosques – y con ello acabar con una fuente infinita de alimento, trabajo y riqueza – es tenido en cuenta como un hecho positivo en el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB).

Cambiar la forma en que medimos y describimos la actividad económica es esencial para asegurar la buena gestión de nuestros recursos naturales y la provisión de bienes y servicios que nos proporcionan. El medio natural puede funcionar sin la economía pero no al revés" prosigue Esteban.


El nivel de déficit ecológico se ha duplicado desde 1961. Al ritmo actual de consumo y explotación de recursos, el planeta sólo cubre dos tercios de la demanda global sin comprometer su viabilidad futura. El consumo de la humanidad sobrepasan un 50% la capacidad de regeneración del planeta. Anualmente, consumimos los recursos equivalentes al que debería proporcionar 1,5 planetas. "Si seguimos el mismo ritmo, el nivel de consumo mundial necesitara el equivalente de 2 planetas antes del 2050", agregan los expertos de la  NEF.

Desde hace años, el nivel de consumo de la humanidad en su conjunto sobrepasa la capacidad de regeneración del planeta, aunque esto no siempre ha sido así. Fue hace unos 25 años cuando el planeta sobrepasó un umbral crítico – el punto a partir del cual la demanda de recursos ecológicos crece más rápido que el ritmo al cual la tierra puede proveerlos.

La Global Footprint Network calcula que la biocapacidad de planeta se sitúa en 1,78 hectáreas globales per cápita. Es la suma de la superficie de terreno que necesitamos si se traduce en espacio físico para dar respuesta a nuestras necesidades (para cultivos para proveer alimentos, pastos para ganado, bosques, pesquerías, infraestructuras...) Pero nuestra huella ecológica global per cápita es de 2,69 hectáreas. El planeta en su conjunto tiene un déficit ecológico de 0.9 hectáreas globales per cápita.

El consumo del presupuesto natural del planeta está, además, repartido de forma desigual entre países. Países como España, Reino Unido y demás países industrializados consumen su parte proporcional del presupuesto durante el primer tercio del año y pasan a depender de los recursos del resto de países hasta final del año. Si la población global viviera como un ciudadano de USA necesitaríamos 5 planetas; si la población mundial viviera como un ciudadano de España necesitaríamos 3 planetas, y si la población global viviera como un ciudadano de India tendríamos suficiente con uno.

"Bien gestionados, los recursos naturales renovables pueden ser una fuente infinita de alimentos, empleo y beneficios económicos. Pero si son mal gestionados se pone en riesgo su capacidad de generar beneficios para siempre", dice Esteban, para quien cada vez más hay más pruebas de  que los costes de algunos recursos -la energía y los alimentos en especial- han desempeñado un papel clave en la aceleración de la crisis económica global.


No obstante, los expertos de esta organización estiman que la crisis económica y ecológica ofrecen una oportunidad para sentar las bases de un nuevo modelo económico que opere dentro de las necesidades de funcionamiento del planeta, que genere bienestar humano y que, a la vez, sea justo y equitativo. "La Tierra nos ofrece suficientes recursos para proporcionar una buena vida a todos sus habitantes. Pero ello requerirá efectuar una transición desde nuestros modelos de crecimiento y desarrollo actuales, que son altamente intensivos en el consumo de recursos, hacia modelos que los consuman de forma menos intensa", explica Aniol Esteban.

"El modelo actual está basado en el crecimiento infinito (en un planeta finito); necesita crecer para funcionar.  Si dejamos de crecer (y consumir), la economía se colapsa, tal como estamos viendo en España y en otros países. Pero si seguimos con el mismo modelo, estamos empujando al planeta más allá de los límites de su resistencia ecológica. Estamos atrapados. Causamos problemas si dejamos de consumir, pero ocasionamos aún más problemas si seguimos consumiendo tal como hemos hecho hasta la fecha.

La solución pasa por efectuar una transición hacia un modelo económico que no dependa de este crecimiento (consumo) y que sea capaz de generar empleo, para proveernos de servicios sociales o pensiones. Se han invertido muchos esfuerzos en estudiar modelos de crecimiento y no se ha puesto mucha atención en estudiar cómo podrían funcionar un modelo distinto", agrega.

Según la NEF, en cualquier caso, ese nuevo modelo económico que opere dentro de las reglas ecológicas del planeta requeriría al menos estos elementos: 

  • medir y valorar aquello que realmente importa a la gente;
  • corregir los precios para que reflejen el valor (coste) real; 
  • desarrollar nuevos indicadores económicos y de progreso para complementar el del PIB; 
  • crear las condiciones para favorecer una actividad empresarial responsable (social y ambientalmente) ; 
  • repartir el trabajo entre la población e inversión en actividades que crean valor positivo para la sociedad.

*Periodista especializado en medio ambiente en el diario español La Vanguardia. Coautor del libro Periodismo ambiental, análisis de un cambio cultural en España.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO

1 dia sem carro (pelo menos)

quarta-feira, 21 de setembro de 2011



Esta quinta 22 de setembro, celebra-se o Dia Mundial Sem Carro, movimento encabeçado pela World Carfree Network que conclama milhões de pessoas ao redor do mundo a deixar seu automóvel em casa e refletir sobre o impacto no ambiente de tanto carro rodando na rua.

Faça um esforço! Nesta quinta, deixe o carro em casa e vá para o trabalho usando o transporte público, como trem, metrô ou ônibus. Se as distâncias forem mais curtas, caminhe ou use a bicicleta, o meio de transporte mais verde do planeta. É uma boa oportunidade para refletir sobre este tema e começar a agir. Faça a sua parte!

Um mundo sem carros pode parecer um sonho impossível más não é.
----------------------------------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO

Profecía maya del deshielo polar

quinta-feira, 8 de setembro de 2011




* Por Alú Rochya

Gracias a un informe difundido el último 30 de agosto del 2011 por  la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, ESA) tuvimos otra prueba de que las milenarias profecías mayas ya no son profecías sino palpables realidades de este presente en ebullición. El informe nos cuenta que la cubierta de hielo marino del océano Artico está alcanzando niveles mínimos,  y que por segunda vez en la historia se abrieron a la navegación de manera simultánea dos rutas que suelen estar bloqueadas por el hielo: el Pasaje del Noroeste, en el norte de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte, en el norte de Rusia.

Este fenómeno se había dado en 2008 por primera vez desde que los hielos árticos se comenzaron a monitorear con satélites, en los años setenta. Ahora ocurrió de nuevo. “La velocidad a la que se produce el deshielo se ha acelerado” y avanza hacia niveles históricos, según los expertos de la ESA. Temen que en pocos días se bata el récord de menor cantidad de hielo en el Polo Norte.

Exactamente eso era lo anunciado por  la cuarta profecía maya. Más de mil años atrás ella advertía que a consecuencia del aumento de la temperatura ambiente global se provocaría un derretimiento en los polos. ¿La causa? El Sol aumentará sus niveles de actividad por encima de lo normal y habrá una mayor producción de viento solar, más erupciones masivas desde la corona del Sol, un aumento en la irradiación y por ende un incremento en la temperatura del planeta.

El Sol al rojo vivo
Casualmente para el tan mentado año 2012 los astrónomos esperan grandes sacudones en el cuerpo incandescente del Astro Rey. Por qué? Porque lo anunciado por los mayas es hoy corroborado por la ciencia: el Sol estará más activo.

La gran estrella reconoce un ciclo particular de aproximadamente 11 años, en los que alterna una actividad menor (mínimo solar) y una actividad mayor (máximo solar). Entre el 2000 y el 2001 se registró el último máximo solar. Ahora estamos entrando en un nuevo período de máxima donde las tormentas solares serán mayores y más frecuentes. De hecho ya hemos registrado anticipos con los tsunamis solares que se vienen produciendo desde 2010.


Infelizmente, la actividad humana que desató una nefasta cultura de producción industrial incesante e interminable agudiza la situación al generar desde sus chimeneas el llamado efecto estufa que recalienta la atmósfera y, en consecuencia, colabora al derretimiento de los hielos.

Esa cultura productivista, azuzada por un consumismo delirante que puede hacer que un país registre más teléfonos celulares que habitantes, atenta directamente contra la sobrevivencia de todas las especies al extraer de la Madre Tierra una cantidad de recursos que supera la capacidad de regeneración de la propia naturaleza. Sin embargo, no parece ser el efecto estufa o efecto invernadero el villano del calentamiento global. La causa primordial del deshielo parece más vinculada a la creciente actividad solar al momento de acercarse al cierre de una etapa, cuando el sistema solar esté completando un giro cósmico.

Ciclos planetarios
Esa actividad, que genera una elevación de la energía, se anuncia como de magnitud extraordinaria a medida que nos acercamos al 2012, momento para el que se proyecta un alineamiento de la Tierra, el Sol y la estrella Alción. Esta es el sol central de la constelación de las Pléyades -alrededor del cual gira el sistema solar- y en ese alineamiento estará más cerca de nuestro Sol, enviándole, naturalmente, mayor energía. Con más energía nuestro Sol se activará más y a su vez enviará mayor energía a nuestro planeta.

Así, la Tierra vibrará más de lo habitual y en esa vibración se sacudirá buscando limpiezas y reacomodos geológicos. Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, tornados, huracanes, sequías, diluvios pueden llegar a ser expresiones de ese zarandeo. Los mayas profetizaron que esta sería la forma en que el planeta se limpiaría, abriendo paso a una nueva etapa de reverdecimiento en sitios diversos de la esfera.


Estos cambios drásticos en nuestro clima han ocurrido cíclicamente a lo largo de la existencia de nuestro planeta y, junto a otros fenómenos, son parte de etapas de la vida del ser vivo que es la Pachamama y que afectan a los seres vivos que carga en su regazo. Ciclos de mejoras, de perfeccionamiento, de evolución.

Los mayas nos anoticiaban de la condición circular del tiempo. En su cosmovisión todo se reeditaba, todo volvía a suceder como alguna vez.  Si lográramos entender el proceso evolutivo del cosmos -y por ende nuestro propio proceso evolutivo- como un proceso circular pero que no repite, que no se fotocopia a sí mismo sino que evoluciona, que se transforma, podríamos advertir que ese proceso adquiere la forma de un espiral ascendente.

Siendo un espiral, a cada vuelta que damos pasamos por la misma latitud, por los mismos fenómenos por las mismas circunstancias formales, pero como lo hacemos ascendiendo, en cada vuelta estamos en otra situación, vibrando en otra dimensión, un piso más arriba. Y por tanto la incidencia del evento será bien diferente en nuestro cuerpo, nuestra psique, nuestra alma. Una cosa es como vivimos/padecemos una inundación en el primer piso del edificio y otra como nos afecta si estamos en el piso 20. ¿Se entiende?

Un salto evolutivo
Los mayas vivían y se pensaban por encima de las limitaciones que nos brinda la actual civilización materialista cuya ciencia se basa casi exclusivamente en la investigación de la materia. Si bien entendían que la materia es el medio de realización de nuestros deseos, pensamientos, planes y proyectos les resultaba evidente que lo que existía antes que la materia era la mente y la conciencia.

Es decir, aquí, en nuestra cabeza, se gesta el pensamiento “voy a hacer un pan” y sólo después viene la expresión material del amasado y horneado de ese pan proyectado, prohijado, concebido en nuestra mente. ¿Acaso no funciona todo así?... Claro, tan claro que puede parecerte hasta obvio, ¿verdad?


Desde la idea de que todo el universo está conectado mentalmente, las profecías mayas nos están solicitando una rápida toma de conciencia, una sintonización con la información de lo que está aconteciendo, una armonización con los resultados y el sentido de ese acontecer, para poder convertirnos en protagonistas decisivos de las mudanzas.

Esas mudanzas podrán ser negativas o positivas según lo que vayamos pro-creando con nuestros pensamientos. Por eso deberíamos concentrarnos en proyectar escenarios y situaciones positivas, ensayar acciones positivas cuya energía le hablen al universo de lo bueno que pretendemos, al mismo tiempo de intentar aprender y crecer con las dificultaes que podemos ir encontrando.

Esta cuarta profecía como el resto de las profecías mayas procura un cambio en la mente humana, pues el universo está generando todos esos procesos para que la humanidad se expanda por la galaxia comprendiendo su integridad fundamental con todo lo que existe. Debemos asumir de una buena vez nuestra vida y la toma de decisiones de manera conciente, abriendo los ojos a las bellas posibilidades que el fin de este tiempo nos trae augurando el inicio de una nueva era, más humana, más espiritual, más artística.   
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAIS INFORMAÇÃO