Esa chispa
distinta, ese pensamiento único y brillante, ese talento que va más allá de lo
innato, ese toque maravilloso que transforma a una pieza común en una obra de
arte, eso es la creatividad. Ese don maravilloso que muchas veces suele ir de
mano con la locura, un casamiento tan antiguo como misterioso al que hoy los
científicos comienzan a encontrarle una explicación.
En el marco
de un estudio científico realizado en el Instituto Karolinska, en Suecia y
aprovechando los beneficios de la más avanzada tecnología, se recogieron
imágenes del cerebro que revelan asombrosas similitudes en los procesos
neuronales de las personas altamente creativas y en aquellas que padecen de
esquizofrenia. Ambos grupos demostraron una carencia de importantes receptores
que se emplean para filtrar y canalizar el pensamiento.
Mediante el
estudio del comportamiento de la mente, comenzamos a saber cada vez con más
contundencia, que la creatividad es muy similar a la locura. Según los
expertos, creativos y esquizofrénicos comparten la falta de filtros para
regular la información que llega al cerebro y puede ser que este procesamiento
desinhibido sea lo que le permite a la gente creativa "pensar fuera de lo
común", aunque en otras personas puede conducir a enfermedades mentales. Así, el
viejo tema tratado por la filosofía, que luego lo profundizó la psicología y hoy
lo estudian en profundidad la ciencia y la medicina, comienza a develarse.
"La creatividad se piensa en términos cognitivos y esta vinculada con las facultades mentales de la persona y la capacidad de abstracción para resolver un problema. Nosotros relacionamos la locura con la esquizofrenia, como un proceso de disociación en la abstracción, propio de las personalidades retraídas o esquizoides, que les sirve para resolver temas intrincados. Es la patología típica que se muestra en el trastorno de la bipolaridad", afirma el doctor Marcelo Cetkovich, jefe de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias dela Fundación
Favaloro y del departamento de Psiquiatría del Instituto de
Neurología Cognitiva (Ineco), de Buenos Aires, Argentina.
"La creatividad se piensa en términos cognitivos y esta vinculada con las facultades mentales de la persona y la capacidad de abstracción para resolver un problema. Nosotros relacionamos la locura con la esquizofrenia, como un proceso de disociación en la abstracción, propio de las personalidades retraídas o esquizoides, que les sirve para resolver temas intrincados. Es la patología típica que se muestra en el trastorno de la bipolaridad", afirma el doctor Marcelo Cetkovich, jefe de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de
Mentes brillantes
El experto
indica que la fuga de ideas que se expresa en cuadros eufóricos de un paciente,
por ejemplo a través de un discurso en el que salta de una cosa a la otra sin
relación, indica un aumento de los tiempos psíquicos normales para conectar
asociaciones diversas de pensamiento. Y son esos síntomas los que le permiten a
las mentes brillantes el hallazgo de soluciones a grandes problemas o miradas
distintas para la creación de una obra de arte.
"También se evidencia en los trastornos por déficit de atención, donde se conectan líneas de pensamiento divergentes para encontrar soluciones donde nadie las podía ver. Einstein era un ejemplo. Tenía serios problemas para concentrarse en el estudio de las matemáticas en el colegio y luego esa abstracción o hiperfocalización fue lo que le permitió pensarla Teoría de la Relatividad al
conectar cosas inconectables en el pensamiento", explicó Cetkovich, que
citó a Emanuel Kant, como otro obsesivo grave con trastornos de atención.
"También se evidencia en los trastornos por déficit de atención, donde se conectan líneas de pensamiento divergentes para encontrar soluciones donde nadie las podía ver. Einstein era un ejemplo. Tenía serios problemas para concentrarse en el estudio de las matemáticas en el colegio y luego esa abstracción o hiperfocalización fue lo que le permitió pensar
Uno de sus
hallazgos fue que la densidad de receptores D2 en el tálamo de las personas
creativas, que obtenía buenos resultados en las pruebas sobre pensamiento
divergente, era menor que lo esperado. Lo mismo ocurre con la gente que padece
esquizofrenia.
"El
tálamo sirve como centro de control, ya que filtra la información antes de que
llegue a las áreas de la corteza, la que es responsable, entre otras cosas, del
conocimiento y el razonamiento. Menos receptores D2 en el tálamo probablemente
ocasionan un menor grado de filtrado de las señales y por lo tanto un mayor
flujo de información", dijo Ullen.
El
investigador cree que esta abundancia de información no censurada es la chispa
que enciende la creatividad. Esto explicaría por qué la gente muy creativa es
capaz de ver las conexiones más insospechadas a la hora de intentar resolver
problemas.
"La
teoría del filtrado talámico se viene estudiando en los últimos años y esboza
datos contundentes. Se comprobó que ciertamente se produce una
hiperestimulación en la corteza cerebral. De esta manera, la retracción por
ejemplo de un autista es el exceso de información en su cerebro", aseguró
Cetkovich, que recordó que Simon Baron-Cohen, psicopatólogo de la Universidad de
Cambridge, tenía un paciente que podía recordar grandes escenarios con una sola
mirada y que lo deslumbró cuando dibujó con asombrosa precisión varios barrios
de Londres después de un breve paseo en helicóptero.
También se
sabe que la creatividad está asociada con un mayor riesgo de depresión,
esquizofrenia y desorden bipolar. Un ejemplo es el pintor español Salvador
Dalí, que se expresaba en un comportamiento extravagante ante los medios de
comunicación. Otro ejemplo es el pintor holandés Vincent van Gogh, que terminó
cortándose una oreja y luego dibujó un autorretrato con la venda puesta. El
matemático estadounidense John Nash, interpretado por Rusell Crowe en la
película "Una mente brillante", también da cuenta de la obsesión, el
trastorno y la esquizofrenia humana.
|Vía La Nación
-----------------------------------------------------------------------------------------------
- Como nascem as idéias (em português)
0 COMENTÁRIOS :
Postar um comentário