Ética para educadores holistas

quarta-feira, 29 de agosto de 2012


Ser inteligente es definido hoy como una actitud de estar siempre aprendiendo.

* Por Ramón Gallegos

He escrito este código de ética como una guía clara y específica para orientar el comportamiento de los educadores holistas. Nuestra comunidad nacional e internacional de educadores holistas es comunidad de aprendizaje. Definirnos como una comunidad de aprendizaje es muy importante porque nos sitúa en la posición correcta para asumir un código de ética posconvencional y una acción social basada en la democracia, la paz, el diálogo y la reconciliación. 

Como comunidad de aprendizaje reconocemos en el aprender permanente la palanca del desarrollo de todas las comunidades del siglo XXI. Ser inteligente es definido hoy como una actitud de estar siempre aprendiendo. Aprender y vivir van juntos, no pueden separarse; aprender es vivir, vivir es aprender, por eso una comunidad de aprendizaje holista requiere un código de ética de carácter posconvencional, basada en valores universales, que nos permita la unidad de nuestra comunidad, una actitud de servicio hacia la sociedad y el desarrollo de nuestra propia conciencia para ser mejores seres humanos, vivir con dignidad y ser felices. Este código nos permite superar claramente el hedonismo y nihilismo consecuente de la degradación humana.

Como comunidad de aprendizaje honramos una cultura del conocimiento; esto significa valorar el aprendizaje como un proceso de desarrollo humano hacia estadios de mayor integridad. Nuestra comunidad es un espacio para nutrir el espíritu humano con valores universales perennes, es una comunidad con rostro humano, que celebra la fraternidad universal y se interesa en el bienestar de todos sin distinción; buscamos el máximo desarrollo para el máximo número de gente a través de una política integral ganar–ganar y la promoción de los derechos humanos. La base de nuestra acción es una ética global, holista, integral, basada en el bienestar de todos.

Por ello, los 15 principios éticos que aquí se definen son el marco para el desarrollo moral de la inteligencia espiritual de los miembros de nuestra comunidad, su observancia pone en marcha un proceso de evolución de la conciencia que revitaliza el propio Ser, nos hace mejores seres humanos, mejores ciudadanos, mejores maestros, y nos ayudan a recordar permanentemente el motivo por el cual nos hicimos maestros.

¿Por qué nos hicimos maestros? Nos hicimos maestros por amor, porque amamos a los niños, a los jóvenes, a los seres humanos y quisimos ayudar a su evolución. En suma, nos hicimos maestros para traer más amor al mundo. Este es el ideal perenne de todo maestro; este código nos permite realizar este ideal.

Cultura de Paz............................................................................
Como comunidad de aprendizaje asumimos y promovemos una cultura de paz y no violencia, esta es una conducta de respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, un rechazo a la violencia en todas sus formas y el desarrollo de la paciencia y la bondad. La cultura de paz es la base del bienestar humano y del planeta. No tenemos enemigos, hay gente que piensa diferente a nosotros y que respetamos en el marco de la diversidad.

Cero Negativismo.......................................................................
El negativismo es un estado emocional y mental de desprecio y crítica destructiva hacia los demás, es algo que nos divide, destruye nuestras relaciones y nos debilita como comunidad, genera desconfianza y sufrimiento. Cuando hay cero negativismo surge la armonía en la comunidad, nos valoramos y respetamos practicando la generosidad y amabilidad.

Responsabilidad Universal......................................................... 
Vivir con un sentido de responsabilidad universal significa identificarnos con la vida de todos los seres del planeta, compartir una responsabilidad por el bienestar y desarrollo de toda la humanidad, es la conciencia universal de que nuestros actos afectan a todos los demás y por lo tanto debemos reverenciar el milagro de la vida, y la cooperación con los demás seres humanos.

Diálogo Holista..........................................................................
Honramos el diálogo como el recurso que los seres humanos tenemos para comprendernos mutuamente y construir visiones compartidas. El diálogo es la actividad educativa por excelencia del maestro, a través del diálogo logramos entendimiento y construimos concordia, es la mejor manera de resolver problemas, fortalecer la comunidad y generar consenso.

Sustentabilidad Global...............................................................
Respetamos la vida en el planeta concientes del valor intrínseco de todo lo que existe, la sustentabilidad global significa no solo reparar, cuidar y preservar la belleza de nuestro hogar planetario sino también amarlo, sentirnos conectados y reconocer la mutua interdependencia de todos los seres. Una conducta sustentable es prudencia en el consumo y cuidado del medio ambiente.

Actitud de Servicio..................................................................... 
Servir a los demás nos dignifica, nos hace más libres, más universales, nos hace más felices y menos egocéntricos. Una actitud de servicio es un principio ético posconvencional, que nos ayuda a trabajar en el mundo realizando al mismo tiempo nuestra propia vida, al usar nuestra vida para servir a los demás encontramos su significado más profundo, nos lleva a la simplicidad inteligente.

Amor Universal...........................................................................
Reconocemos en el amor universal el fundamento y motivo de todo acto educativo. La necesidad básica de todo ser humano es ser amado, cuando un niño crece sin ser amado sufre grandes perturbaciones en su espíritu, un maestro amoroso es fuente de inspiración y alegría para toda la comunidad. El amor universal es la inteligencia que conecta todo en el universo, es nuestra esencia esperando desarrollarse en el corazón de cada ser humano.

Espíritu de Comunidad...............................................................
Vinculados por la visión de que todos somos esencialmente iguales celebramos la común unidad, la alegría de tener amigos con los que compartimos un interés común. El espíritu de comunidad fortalece nuestra unidad interna, la lealtad entre nosotros, la confianza mutua, nos da una identidad compartida y una misión común. Practicando el espíritu de comunidad nos sentimos una familia donde encontraremos apoyo, respeto y aceptación.

Honestidad Total........................................................................
Ser ético abre infinitas posibilidades de desarrollo. La mentira, el soborno y la corrupción finalmente nos destruirían como seres humanos, sería un camino de sufrimiento para nosotros y los demás. Por ello debemos practicar la honestidad en toda circunstancia. Esta práctica nos hará sentir bien, generará armonía y bienestar en nosotros permitiendo nuestro desarrollo como seres humanos. Ser honesto es ser verdadero.

Compasión Incondicional...........................................................
Ser compasivo significa interesarnos incondicionalmente en el bienestar de los demás, la compasión es una conducta de aceptación de todos los seres humanos, que supera la discriminación, el racismo, la xenofobia o cualquier forma de marginación de otros seres humanos. La compasión es ser bondadoso y generoso con el otro, preocuparnos por su bienestar y desarrollo y ayudarlo a mejorar.

Justicia Social.............................................................................
Trabajaremos por una sociedad más justa que erradique la pobreza y los autoritarismos, que reconozca los derechos de las minorías, proteja a los vulnerables y ofrezca más posibilidades de desarrollo para todos. La justicia social afirma la equidad de género, el acceso a la educación, el cuidado a la salud y la oportunidad económica.

Política Integral..........................................................................
Practicaremos una política integral centrada en la democracia, la paz, el diálogo y la reconciliación de todos los actores sociales. Partiendo de una actitud de ganar–ganar construiremos soluciones donde nadie pierda y todos ganen, una política incluyente de todos. En este contexto entenderemos el liderazgo como instrumento para el desarrollo de las comunidades.

Aprendizaje Permanente............................................................
Seremos congruentes con nuestro trabajo de educadores poniéndonos en una situación de aprendizaje permanente. Una visión holista de la educación debe ser avivada permanentemente. Debemos estar en desarrollo constante de nuestra propia conciencia, construyendo cada día una filosofía interior de amor a la vida, de armonía con la totalidad. Esto se logra con aprendizaje permanente.

Paciencia Conciente....................................................................
Cultivaremos la actitud paciente como aquella que nos permite escuchar, comprender y aceptar a los demás, con ello lograremos la coexistencia pacífica. La paciencia es algo más profundo que la tolerancia, ya que no es solo tolerar al otro sino también comprenderlo y acompañarlo en su proceso evolutivo. Esto es posible porque la paciencia es unidad en la diversidad, el entendimiento y respeto por lo diverso que tiene una esencia común.

Ética posconvencional................................................................
Como comunidad de aprendizaje nuestra conducta ética se basa en un nivel posconvencional. Esto significa que está basada en valores universales perennes más allá de las construcciones culturales o de época. Es una ética que abraza y se interesa en todos los seres del planeta sin distinción, una ética del espíritu humano que se centra en la evolución de la conciencia y en la superación del sufrimiento humano, una ética del desarrollo, el bienestar y la felicidad.


Ramón Gallegos Nava, líder del movimiento mundial de educación holista.



* Ramón Gallegos 
es mexicano, 
educador y líder del 
movimiento mundial 
de educación holista.
___________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, en el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra....

 || MAIS INFORMAÇÃO 

La re-evolución del Buen Vivir

sábado, 25 de agosto de 2012



* Por Ramón Rocha Monroy

¿Por qué el hombre depreda la naturaleza? ¿Qué procesos mentales le inducen a enfrentarse con ella y a intentar dominarla?... Esa es la herencia que recibimos de Occidente, con el colonialismo. Para Occidente el hombre es el centro del universo, es la medida de todas las cosas, es el sujeto que conoce y obra para dominar a la naturaleza, transformarla, usarla y abusarla. Para las culturas andinas, el cosmos es el centro del universo, la Pachamama es la medida de todas las cosas, y el ser humano es apenas una partícula de ese gran Todo, con el cual debe vivir en armonía. 

El hombre occidental, como sujeto, es el hombre blanco, letrado, constructor de una cultura, propietario, elector, heterosexual. Los seres humanos que tienen atributos contrarios no son tratados como sujetos. Son objetos de conocimiento: la mujer, los hombres de color, los analfabetos, los hombres que no han transformado a la naturaleza, los desposeídos, los no electores, los homosexuales y lesbianas.

Este proceso mental comenzó con el filósofo francés Renato Descartes. Él estableció esta diferencia sujeto/objeto, que es la base del pensamiento de Occidente, de la depredación de la naturaleza, del colonialismo y del sometimiento del otro: el hombre y la mujer de color, los iletrados, los desposeídos, las minorías sexuales.

Esta semilla mental ha sido la gran impulsora de la inteligencia técnica antes que de la inteligencia social; en ella hay que buscar la transformación agresiva de la naturaleza propia de la Revolución Industrial, del capitalismo, del colonialismo y del imperialismo, los excesos de la modernidad y postmodernidad. Pero esa semilla mental está también presente en el pensamiento liberador occidental. Marx, Engels, Lenin son tributarios de ella porque para ellos lo más importante para la liberación de la humanidad era el desarrollo de las fuerzas productivas, el mito de la productividad, común al capitalismo y al socialismo. Por esta razón, uno no sabe cuál de los sistemas fue más depredador de la naturaleza, si el capitalismo salvaje que se ensañó con las colonias, o el socialismo, que subordinó las economías locales, tradicionales, a la industrialización forzosa.

El resultado salta a la vista con el calentamiento global, donde se aprecia el excesivo dominio y explotación del hombre sobre la naturaleza. Y el remedio también es claro: es la restitución de la vieja concepción andina, para volver cada elemento a su sitio: el cosmos, la Pachamama, como centro del universo, y el ser humano como su tributario.

La verdadera gran revolución liberadora de la humanidad: la restitución del concepto de vivir bien, con el cosmos en su lugar y el hombre en su lugar, viviendo ambos en plena armonía, que es la base de la armonía entre las culturas. 

El buen vivir es la superación del mito de la productividad occidental, que produce y produce sólo para especular y concentrar la riqueza, y no para producir valores de uso. Es la verdadera liberación del ser humano que crea condiciones para vivir y no para acumular, para distribuir y no para acaparar, para intercambiar con solidaridad, complementariedad y reciprocidad, y no con el sordo sentido de competencia del mercado occidental.

* Ramón Rocha Monroy (Ojo de Vidrio),  es ensayista, periodista, escritor,  guionista de cine y gourmet. Publicó varias novelas, entre ellas Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001). 
___________________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, em el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra...

|| MAIS INFORMAÇÃO



Reparar, reparar, reparar

terça-feira, 21 de agosto de 2012


La idea surgió de un grupo de diseñadores holandeses que se propusieron incentivar una cultura de la reparación de objetos de consumo, dándoles una segunda vida y reduciendo el impacto de la interminable producción de objetos  en la economía y en el medio ambiente

Reparar pasó a ser la orden que pretende, incluso, superar la idea de reciclar. En tanto reciclar presupone una acción transformadora de un bien desechado, la reparación propicia no desechar el bien y antes de cualquier cosa buscar la manera de repararlo. Reciclar sigue siendo válido, claro, para muchas cosas imposibles de ser reparadas, pero antes está el intento por reparar y mantener un mundo con menos cosas que atender, para poder volcar la atención a la vida y el alma de las personas que, se supone, son más importantes que los objetos.

Los innovadores holandeses se organizaron en lo que llamaron Platform21. Después de desarrollar y divulgar sus ideas durante más de tres años, Platform21 dió por terminada su tarea.




Al momento de su lanzamiento, el grupo con sede en Amsterdam, Holanda, se dió a conocer a través del siguiente  Manifiesto por la Reparación, dirigido a consumidores y diseñadores. Pretende que vayamos más allá del simple rescate de un objeto, convocándonos a un profundo cambio de mentalidad:

1. Haz tus cosas más duraderas. Reparar significa dar a tus objetos una segunda oportunidad. No los tires. Remiéndalos. Repararlos no es anti-consumismo. Es, sencillamente, anti-tirar-las-cosas sin motivo.

2. Las cosas deberían diseñarse para ser reparadas. Diseñadores de productos: Hagan las cosas reparables. Compartan información clara e inteligible de vuestros productos para que la gente pueda repararlos (DIY). Clientes: Exijan productos reparables. Si no existen, pregúntense porqué, o busquen otros productos. Sean críticos e inquisitivos.

3. Reparar no es reemplazar. Reemplazar es deshacerse de lo roto. Esta no es la clase de reparación de la que estamos hablando.

4. Lo que no te mata, te hace más fuerte. Cada vez que reparamos un objeto, añadimos algo a su potencial, a su historia, a su alma y a su belleza inherente

5. Reparar es un reto creativo. Hacer reparaciones es bueno para la imaginación. El uso de nuevas técnicas, herramientas y materiales ofrece un mundo lleno de posibilidades, en lugar de callejones sin salida.

6. Reparar traspasa las modas. Reparar no entiende ni de estilos ni de tendencias. No hay fecha de caducidad para un objeto reparable.

7. Reparar es descubrir. A medida que arreglas objetos, vas aprendiendo cosas sorprendentes sobre como funcionan. O porqué no lo hacen.

8. Reparar, también en tiempos de vacas gordas. Si crees que este manifiesto tiene algo que ver con la crisis, olvídalo. La cosa no va de dinero, va de mentalidad.

9. Las cosas reparadas son únicas. Incluso las falsificaciones se convierten en originales cuando las reparas.

10. Reparar significa independencia. No seas esclavo de la tecnología, domínala. Si algo se rompe, arréglalo y hazlo más fuerte. Si ya eres el amo, anima a otros a que hagan lo mismo.

11. Puedes reparar casi cualquier cosa, incluso una bolsa de plástico. Pero te recomendamos que uses bolsas más duraderas, y que la repares solo en caso necesario.

Pues bien, de eso se trata. Ya puedes comenzar a organizar una lista de las cosas que tienes en tu casa para reparar y así empezar a ahorrar dinero y a divertirte un poco. Suerte!  
__________________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, em el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra...
  
|| mais informação

  

4 razones para ser vegetariano

domingo, 5 de agosto de 2012


1. Francés Moore Lappé nos pide que imaginemos una habitación ocupada por 45 personas, cada una de ellas ante un tazón vacío. Todos los tazones podrían llenarse con cereal cocido, con lo que ha costado producir 1 filete. Por cada 16 kg de cereales y legumbres solo se obtiene 1 kg de carne.

2. Jean Mayer, experto en nutrición de Harvard, estima que una reducción de tan solo el 10% en la producción de carne permitiría disponer de los cereales suficientes para alimentar a 60 millones de personas.

3. Poul y Anne Ehrlich informan que para cultivar 1 kg de trigo solo son necesarios 60 litros de agua, mientras que para producir 1 kg de carne se requieren 2.500 a 6.000 litros de agua.

4. Paavo Airola, especialista en nutrición y biologo natural, nos dice lo siguiente: "La cantidad de proteínas diarias recomendada ha bajado de los 150g aconsejados hace veinte años a tan solo 45g en nuestros días; un exceso de proteínas causa serios perjuicios al cuerpo, sobre todo en enfermedades del corazón y el cáncer. Para obtener 45g de proteínas diarias en la dieta no es necesario comer carne; pueden conseguirse de una dieta 100% vegetariana, de cereales, lentejas, frutos secos, hortalizas y frutas”.

Ese gran pensador que fue Albert Einstein, todavía nos persigue con su tesis al respecto: “Nada beneficiará tanto la salud humana y aumentará las chances de sobrevivencia de la vida en la tierra cuanto la evolução para uma dieta vegetariana. El orden de una vida vegetariana, por sus efectos físicos, influenciará el temperamento de los hombres de una manera tal que mejorará en mucho el destino de la humanidad".

Cómo se ve, argumentos, razones, causas y motivos para empezar a curtir el vegetarianismo no faltan. Sólo exige que tomemos conciencia de la realidad y comencemos a explorar algunas recetitas vegetarianas para que nuestra alimentación no sólo sea mejor y sustentable sino también deliciosa. Como debe ser.
____________________________________________________________________
Qué opinas de este post? Clica abajo, en el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra...

|| MAIS INFORMAÇÃO
   

Eres el resultado de ti mismo

sexta-feira, 3 de agosto de 2012



No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú has hecho tu vida.
.....  Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar; corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
.....  Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
.....  Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para luchar.

.....  No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte. Acepta con valor que, de una u otra manera, todo dependerá de ti. No te amargues con tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro. Acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.

.....  Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.

.....  Si, tú has sido el ignorante, el irresponsable. Tú, únicamente tú, nadie pudo haber sido por ti.

.....  No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.

.....  Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

.....  Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y entonces tus problemas, sin alimento, morirán.

..... Aprende a renacer desde el dolor y a ser más grande, que el más grande de los obstáculos.

.....  Mírate en el espejo de ti mismo.

.....  Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.

.....  Reconócete dentro de ti mismo, más libre y fuerte, dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tu mismo eres tu destino.

.....  Y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.

.....  Levánta,te mira las mañanas y respira la luz del amanecer.

.....  Tú eres parte de la fuerza de la vida.

.....  Ahora despierta, camina, lucha.

.....  Decídete y triunfarás en la vida.

.....  Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.


                                                                                          Pablo Neruda
_________________________________________________________________________