Las energías renovables progresan en los países emergentes y en vías de desarrollo. Un ejemplo de esto es el proyecto que llevó a la Argentina tecnología de Alemania para que puedan ser producidos sistemas de energía solar. Energía limpia, renovable, de bajísimo costo y totalmente accesible. Al final, el sol sale para todos, no es así?
Si hay algo que les sobra a los habitantes de la Puna, el altiplano desértico del noroeste de Argentina, es precisamente Sol. Una región árida a miles de metros de altitud donde el aire es tenue y los rayos del Sol descargan de forma intensa. Más de 2.200 kilovatios-hora impactan allí anualmente por cada metro cuadrado. Una cifra que corresponde al consumo medio anual de una unidad familiar formada por dos personas.
Las condiciones para el aprovechamiento de la energía solar en la región son ideales. Por lo menos, teóricamente. Y es que la Puna se encuentra ubicada en una región de difícil acceso, en la cordillera de los Andes, donde la red eléctrica es inexistente. Sin embargo, las aldeas se van equipando paulatinamente con tecnología solar. Una tecnología que no solamente suministra la energía necesaria a sus pobladores, sino que también genera puestos de trabajo en la región. La producción de las instalaciones, su montaje y mantenimiento son posibles gracias, en gran parte, a empresas del lugar.
Made in nuestra aldea
El conocimiento procede de Alemania y es transmitido a los trabajadores locales a través de la fundación EcoAndina. Así, son capaces de producir por ellos mismos numerosos componentes de las instalaciones solares. Por ejemplo, los espejos para las pequeñas cocinas solares. De esta manera, ya no es necesario importar nada más. Otras piezas, como láminas o tanques de agua, llegan desde la capital argentina, Buenos Aires, y es en la Puna donde se procede al montaje de las instalaciones de agua caliente.
Esta ayuda para autoayudarse debe procurar la creación de una pequeña industria local, exactamente lo que se necesita para que los proyectos puedan funcionar, como explica Heiner Kleine-Hering, de EcoAndina: "la producción 'in situ' es mucho más barata que importar, lo cual hace posible que más personas puedan permitirse adquirir las instalaciones". La idea, además, se extiende: una empresa ubicada en Chubut, a centenares de kilómetros de distancia, ha copiado el proyecto de la Puna, explica Kleine-Hering. Allí también se fabrican ya instalaciones solares.
Las organizaciones humanitarias que trabajan en la India muestran cómo funciona debidamente la producción a nivel local. El taller de ayuda MISEREOR, junto con la organización india LAYA, lleva lámparas solares a aldeas remotas. Lámparas hechas completamente 'in situ'. Otra empresa del lugar fabrica los componentes técnicos para pequeñas centrales de energía hidráulica. Unas centrales que suministran electricidad a las aldeas de los alrededores. "Ponemos énfasis en el hecho de que las instalaciones sean desarrolladas a nivel local, porque se trata de una tecnología menos compleja que en Europa", explica Kesuma Saddak, de MISEREOR. No se necesitan especialistas extranjeros para las reparaciones. Tras un par de cursillos, los habitantes de las aldeas son capaces de asumir por sí mismos las tareas de mantenimiento.
Estos proyectos, que vienen siendo aplicados a sectores pobres y climáticamente desfavorecidos, muestran los caminos que debemos ir tomando para cambiar el rumbo de autodestrucción que parece haber abrazado la humanidad en este período tecnocrático. Al fin y al cabo, el planeta siempre encontrará formas de regenerarse, tal como lo viene haciendo desde hace millones de años. Por lo que debemos temer no es por el desaparecimiento de la Tierra, sino por la extinción de la misma raza humana. Y urge trabajar en ese sentido.
En el video que tienes a continuación podrás ver como actúa la fundación Ecoandina en los bellísimos pero desolados paisajes de la Puna argentina, justamente allí donde, varios siglos atrás, los Incas veneraban al Sol (Inti) como su principal fuente de vida. Dale al play, las imágenes -simples y didácticas- valen la pena.
La escuelita calefaccionada y la ducha caliente comunitaria
(Video Ecoandina Parte 2 - en YouTube)
_________________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, en el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra....
MAIS INFORMAÇÃO
0 COMENTÁRIOS :
Postar um comentário