* Por Gerardo Lissardy
Vivir en
una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países de todo el mundo
supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos
latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea. Las
ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente
lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento
caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos.
El asunto
suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o
deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las
urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres. Estudios
recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad
de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las
economías de sus países.
"Un
gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el
alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con 82% de
su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más
urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica.
Pero ese crecimiento
de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas
rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos
convertidas en favelas o barrios humildes.
Un siglo sin urbanismo
"Latinoamérica
hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las
planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Agregó que
las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo
en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua,
saneamiento o recolección de residuos.
A ese reto
urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a
riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en
períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a
cambiar drenajes.
"Muy
pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los
problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en
la región también faltan planes de gestión de riesgos.
Los
estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una
novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión
económica que tuvo la región en los últimos años. En Brasil,
la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la
zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por
deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes. La
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la
construcción de casas precarias.
En 2011
hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año
antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad
de Río y dañó favelas. Rafael
Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad
Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y
derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la
situación".
Sin
embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar
mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la
ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores.
En
Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó
inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata , donde al menos 57
personas murieron.
Pablo
Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional
de La Plata
(UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad. "Acá
no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza
irresponsablemente", declaró a radio Mitre. "Estamos
urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son
las consecuencias".
De Santiago a Bogotá
La falta de
planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la
región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global
McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina. "No
hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena.
Indicó que
la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las
inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de
Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado. Añadió que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que
impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá,
que plantea desafíos sanitarios.
Un estudio
de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y
servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la
productividad. Por
ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires
o Santiago creció de 1998 a
2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta
tendencia seguirá.
McKinsey
calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para
responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua,
saneamiento, gas y energía.
Las
proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento
hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de
las urbes donde esa gente vivirá.
Por lo
pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor
desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de
habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados.
"Ya no
podés ir para atrás, ya no podés levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo
que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros,
en qué van a variar, y proveer infraestructura".
| Vía BBC Mundo
____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra....
MAIS INFORMAÇÃO
0 COMENTÁRIOS :
Postar um comentário