La revolución de la permacultura

quarta-feira, 5 de março de 2014


* Por Alú Rochya

Los más entusiastas impulsores de la permacultura dicen que la idea está produciendo verdaderas revoluciones en las cabezas de jóvenes, adultos y viejos. Y explican la causa de tal movilización: “Es que la permacultura en vez de ofrecerles sistemas cerrados y fragmentarios, les ofrece un paradigma holístico y contemporáneo, donde todo se articula y relaciona, con lo cual se puede encarar la construcción de proyectos abiertos al infinito”.

Los australianos Bill Mollison y David Holmgren, creadores de la permacultura, imaginaron un sistema evolutivo integrado de especies vegetales y animales perennes, útiles al hombre, en un ambiente productivo con ética, estética e armonía. Fueron realizando síntesis de las prácticas agrícolas tradicionales con ideas innovadoras, del conocimiento milenar con los descubrimientos de la ciencia moderna.

Partieron de observaciones que arrojaron conclusiones tan obvias como irrefutables. “Los cultivos no sobreviven mucho tiempo sin uma agricultura sustentable”. De ahí que los proyectos permaculturales deben expresar agroecosistemas que sean, a la vez, productivos y conservadores de los recursos naturales.

Claro, viendo los actuales sistemas de degradación impuestos por el agro-bussines, lo primero que exige la permacultura es um cambio radical de actitud. Básicamente, hacer que los seres humanos vivan integrados a su medio ambiente, alimentando los ciclos vitales de la naturaleza. 

Esto significa traer para el mundo contemporáneo los principios éticos universales practicados desde siempre por las sociedades llamadas indígenas y que se encuentran en las tradiciones espirituales. Principios que atienden a la lógica elemental del universo que se mueve en base a la cooperación y la solidaridad.

Una visión sistémica del mundo
En ese sentido, lo primero es asumir la ética del cuidado con la Madre Tierra, para garantizar el mantenimiento y la multiplicación de los sistemas vivos. Inmediatamente ensayar el cuidado con las personas para la pomoción de la autoconfianza y de la responsabilidad comunitaria. Y finalmente, aprender a gobernar nuestras propias necesidades, imponiendo límites al consumo y repartiendo el excedente de modo a facilitar el acceso de todos a los recursos indispensables para la sobrevivencia. Siempre velando por la regeneración de esos recursos para las generaciones futuras.






Como se ve, la permacultura no es apenas un modelo agrícola, sino un sistema de planificación para la creación de ambientes humanos sustentables. Proporciona una visión sistémica del mundo y de las correlaciones entre todos sus componentes. Por lo tanto, sirve como modelo para cualquier situación, desde como estructurar un hábitat humano hasta como resolver cuestiones complejas del mundo empresarial. Al fin y al cabo se trata de pensar y concebir principios ecológicos que puedan ser usados para proyectar, crear, gerenciar y mejorar todos los esfuerzos realizados por individuos, familias y comunidades en el sentido de un futuro sustentable.

Por eso las estrategias de la permacultura sirven para diseñar sistemas de industrialización, comerciales, de transporte, educación, comunicación, salud, etc. El espíritu siempre es el mismo: organizar sociedades cooperativas, justas y responsables.

La esencia de la permacultura se identifica fácilmente con una serie de deseos personales profundos que animan a las personas que sueñan con paz, armonía y abundancia. Y el sueño es posible, porque la ética propicia climas de consensos, ayuda a coordinar acciones, reduce prácticas nefastas, ofrece valores imprescindibles para que podamos vivir bien. También estimula relaciones más benevolentes, sinergéticas con la naturaleza y de mayor colaboración entre los múltiples conocimientos y voluntades de pueblos, culturas y religiones varias.

En la Red Permear de Brasil, acostumbran decir que todo sistema permacultural debe contener diversidad y abundancia de ideas y proyectos; cooperación; solidaridad; sinergia; diálogo y mucho amor. Y que todo eso sirva para encarar un camino de real transformación. De las actuales sociedades y de los actuales seres humanos, pues evolucionar se hace preciso. q
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...

|| MAIS INFORMAÇÃO

0 COMENTÁRIOS :