Enloqueciendo en la gran ciudad

quarta-feira, 30 de abril de 2014



Ahh... cuánta paz, qué bueno este silencio... y qué lindo es sentir el aire puro entrando en mis pulmones... cuando vengo acá, siento que rejuvenezco 20 años, puede usted creer? Tal vez un día me venga a vivir aquí, definitivamente, sabe?...”. Así me hablaba cierta vez -en medio de un bucólico valle serrano cortado por un arroyo de aguas cristalinas- un empresario que vivía en una gran urbe latinoamericana, corriendo atrás de su eterna y descarnada lucha contra sus competidores comerciales en pos de mantener y aumentar sus ganancias financieras. Mientras celebraba el arribo a su casa de campo, extasiado en los azules-dorados-rosas que pintaban el diáfano cielo del atardecer, sin voltear ni por un instante la mirada hacia mí -como quien confiesa vergonzosamente un pecado- el hombre completó el argumento que lo empujaba hacia otra vida: “...es que en la ciudad están locos, todos están muy locos, y ya no aguanto más”.

La ciencia va revelando que su intuición andaba por el camino correcto. Investigadores del Instituto de Salud Mental de la Universidade de Heidelberg, Alemania, liderados por el neurólogo Andreas Meyer-Lindenberg han concluído en que vivir en una ciudad grande puede afectar negativamente la salud mental de las personas. En un estudio publicado en la revista Nature se muestra cómo el cerebro de los citadinos responde a los estímulos de estrés social de manera claramente diferenciada y desgastante comparada con el de aquellos que viven en el campo.

Peor puede haber resultado pasar la infancia en una concentración urbana. “Vivir en una ciudad grande durante los primeros años de su existencia significa que la persona quedará más alerta a situaciones de estrés para el resto de su vida”, afirma Jens Pruessner, pesquisador del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas, en Montreal y uno de los participantes del estudio.

Un habitante de una metrópolis como São Paulo, Buenos Aires o Bogotá activa con más frecuencia sensores de la amígdala cerebral que controlan emociones como la ansiedad y el miedo. Como esa amígdala es muy sensible, el ciudadano termina desarrollando respuestas a situaciones de estrés o amenaza aun cuando ellas no existen.


El estudio revela que, por ese camino, el hombre/la mujer de la gran ciudad tiene 39% más de posibilidades de presentar disturbios del humor y dos veces más de convertirse en un esquizofrénico. Y cuanto más grande la ciudad mayor es ese riesgo. Lo que no ocurre, claro, con quien habita en el campo. Atendiendo los factores de riesgo ligados al ambiente, los resultados de la investigación identifican mecanismos neurológicos diferentes entre unos y otros.

Meyer-Lindenberg y su equipo descubrieron la asimetría de esos mecanismos realizando un mapeamiento cerebral basado en imágenes producidas por resonancia magnética funcional, una técnica de visualización del cerebro en tiempo real.

Ese monitoreo se llevó a cabo en la humanidad de un grupo de voluntarios tanto de zonas rurales como urbanas, y permitió comprobar como, ante variados estímulos, diversas áreas del cerebro se activan mucho más en los segundos que en los primeros. De este modo, se observó que los de zonas rurales o pequeñas ciudades responden más tranquilos, con menos estrés y menos desgaste a situaciones negativas.

Los pesquisadores anuncian que el próximo paso será un estudio mayor y más puntual acerca de las variables que sostienen esas diferencias, como densidad poblacional, encuentros con extraños, cantidad de espacio disponible, tipo de habitación, etc. Es decir, nos proveerán datos que, en mayor o menor medida, todos conocemos para demostrar lo que todos sabemos desde siempre: la vida en el campo es más tranquila, más saludable y más feliz.

Sin embargo, la humanidad parece querer ir a contramano de ese saber concentrándose, cada vez más, en centros urbanos y proyectando para 2050 un número que deberá andar altededor del 80% de habitantes amontonados en las urbes. Por qué? En las respuestas a esa pregunta está la clave de una transición hacia una nueva vida, hacia el buen vivir. Como Dios manda. q
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...

|| MAIS INFORMAÇÃO


Salvando abejas para salvarnos

sexta-feira, 25 de abril de 2014



El argentino Óscar Perone continúa difundiendo la inédita técnica apícola sostenible, basada en el no hacer o dejar a la naturaleza que actúe sola, que él mismo ha desarrollado y ha bautizado como PermApicultura.  La idea fundamentada en la singular experiencia del japonés Masanobu Fukuoka y en los preceptos de la permacultura, propone una vuelta a lo natural para conseguir una producción óptima de alimentos sin contaminar y sin que la mano humana intervenga en el proceso productivo.

La PermaApicultura está construida sobre un profundo respeto por las abejas, insectos, que Perone considera, "el eje de la vida". En su opinión, la técnica permite a las abejas "volver a ser lo que son", es decir, "último insecto con capacidad efectiva de polinizar y mantener la biodiversidad".

Inmerso en la crisis económica que azotó Argentina a principios del 2001, Perone encontró en la apicultura su medio de vida y fue el profundo conocimiento que tenía sobre las abejas lo que le impulsó a desarrollar este método, que considera "la solución para devolverle a la vida la capacidad de seguir siendo lo que es sobre el planeta".

Espiritual y económicamente rentable 
Para el argentino, esta técnica también supone una actividad "rentable" o una salida para aquellas personas que se han quedado sin proyecto de vida, pues pueden encontrar en esta práctica natural una "libertad espiritual y económica plena". Visto como un negocio, la PermApicultura ofrece la oportunidad de "ser libre económicamente, ayudar a las abejas a que hagan su magna tarea y ayudarnos a nosotros".


También es una solución, dice, para las personas que viven en el campo y no saben cómo quedarse a vivir en el lugar que aman, porque no encuentran una actividad rentable que se lo permita o para las que viven en las ciudades y sueñan con irse a vivir al campo.

En esta técnica, el hombre solo interviene para cosechar cuando hay miel en la colmena y se hace de noche, con una luz roja y enfundado en un traje que el mismo Perone diseñó, peculiar porque el material con el que está creado evita que las abejas mueran si intentan picar para defenderse.

Con colmenas en México, Colombia, Uruguay, Argentina y España, el argentino representa a la fundación Salvemos a las abejas, que pretende reunir los recursos para informar sobre esta técnica y otros temas como alimentación natural o cómo recrear los ambientes para que sean sostenibles, entre otros.

Las abejas no sólo producen deliciosa miel, sino que ejercen la increíble y responsable labor de polinizar casi el 80% de las plantas que existen en el planeta. Sin su pasión por el polen, no conoceríamos qué es un tomate, qué es una fruta, ni tampoco encontraríamos hermosas y extravagantes flores perfectamente diseñadas para atraer su atención. Es decir, que sin ellas, una parte importantísima de la vida se extinguiría, y nosotros, que formamos parte de ella, experimentaríamos el mismo destino. q
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...

|| MAIS INFORMAÇÃO

22 de abril, Día de Pachamama

terça-feira, 22 de abril de 2014


 
El Día Internacional de la Madre Tierra es una jornada que debe servirnos como recordatorio de nuestra ineludible obligación de mantener limpia, sana y nutritiva la casa-nave en la cual los humanos -y muchos otros seres vivos que nos acompañan-, vamos atravesando el cosmos en nuestro infinito derrotero de expansión evolutiva.

Este año, el Día de la Pachamama se centrará en la idea de las "ciudades verdes". El objetivo es movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. Alcanzar tal logro en las ciudades parece imposible pero hasta tanto resolvamos avançar hacia un nuevo paradigma pos-urbano, dejando para atrás las grandes metrópolis, se hace propicio invertir en energías renovables y en eficiencia energética que, por lo menos, permitan detener y disminuir el creciente grado de absurda polución que nos mata de a poco cada día.

Será condición para eso reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra. Tenemos que cambiar nuestras mentes, nuestros corazones, nuestro modo de producción y de consumo, si queremos tener un futuro de esperanza. La solución para la Tierra no nos va a caer del cielo, sino que será el resultado de una coalición de fuerzas en torno a una conciencia ecológica integral, unos valores éticos, unos fines humanísticos y un nuevo sentido de ser, de existir y estar en el planeta que abra las puertas hacia un nuevo tipo de civilización, más real, más justo, más amoroso y más bello.

En poco tiempo descubrimos que el planeta es redondo, que el Sol no gira alrededor de la Tierra, que lejos de ser el ombligo del universo somos apenas un puntito azul casi imperceptible navegando el infinito espacio estelar. Y esta visión de la Tierra como nave planetaria fue revelada en 1968, cuando los astronautas de la Apollo, a su regreso del vuelo pionero orbitando la Luna, fotografiaron por vez primera al planeta en su totalidad. Esta imagen de la Tierra, pequeña, frágil, hermosa y única, rápidamente quedó impresa en la psique de millones de seres humanos. 

Poco después, en 1969, el cantautor brasilero Caetano Veloso fue hecho preso por la dictadura que entonces gobernaba Brasil. Ahí, en la cárcel, Caetano vió en una revista, y por primera vez, aquellas fotografías. Y esas imágenes le sirvieron de inspiración para componer una de las más bellas canciones con que ya se ha homenajeado al planeta. En este video podrás asistir a una de las mejores interpretaciones de esa música realizada por el propio Caetano. No te lo pierdas!




_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra..

|| MAIS INFORMAÇÃO

Puentes sobre el apocalipsis

domingo, 13 de abril de 2014



* Por Alú Rochya

Leemos por ahí lo siguiente:
                                      “Vivimos en un sistema económico dominante que hace siglos se propuso explotar de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta estrategia trajo crecimiento económico y lo que se llamó "desarrollo" para algunas naciones. Y privilegió el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la humanidad, excluyendo de las condiciones mínimas de sobrevivencia a las grandes mayorías de los seres humanos....
... Necesitamos pasar de una sociedad de producción industrial, consumista e individualista, que sacrifica los ecosistemas y penaliza a las personas, destruyendo la socio-biodiversidad, a una sociedad de sustentación de toda la vida, que se encamine por una vía socialmente justa y ecológicamente sustentable para vivir, que cuide de la comunidad de vida y proteja las bases físico-químicas y ecológicas que sustentan todos los procesos vitales, incluídos los humanos”.

Por ahí anda la punta del ovillo, no? Hay que iniciar un decidido proceso de transición. De una civilización a otra. Y para hacer esa transición no tenemos mucho tiempo. Profecías resultantes de estudios de alta complejidad, como las de los mayas e investigaciones científicas igualmente sofisticadas entrecruzan sus proyecciones de cambios profundos y violentos para los proximos años, a consecuencia de eventos climáticos radicales.


Entre tanto, las fotos de los diarios nos muestran las calles del mundo alborotadas por jóvenes indignados  que  multipican sus razones tratando de que las posmodernas Marías Antonietas que dicen gobernar el planeta se den cuenta que el sistema obsoleto ni siquiera puede contener una crisis financiera en un pequeñísimo país como Grecia, tres veces menor (131.990 km2 )  que el estado norteamericano de Califonia (423 967 km²) y con una población total (12.000.000 hab) menor a la de la ciudad brasilera de São Paulo. Se imaginan si la crisis griega afectase a la India  (3.287.590 km² de extensión y 1.200 millones de hab)???


A su turno, el planeta, ser vivo, vital, inteligente parece sumarse a las protestas pariendo un terremoto aquí o un tsunami allá, cuyas consecuencias desnudan las miserias que dejó en el alma humana el exceso de civilización materialista. Detrás del horror, el dolor y la desolación, podemos ver cómo la ausencia de espiritualidad arrasó con los valores elementales para sostener cualquier comunidad. El caos pós catástrofes evidencia la insolidaridad, la falta de reconocimiento del semejante, la llaga podrida del resentimiento dando lugar a instancias verdaderamente infernales. Si para muestra basta un botón, ahí está todavía, doliéndonos en el alma, Haití y toda su desolación.

Desde feroces y egoístas saqueos hasta codiciosos y usureros mercados negros ponen en relieve las dificultades que podrán derivar de un cambio drástico de la escena planetaria. Por un instante, imáginate el lugar en el que actualmente vives en una situación de esas. ¿Puedes imaginarte quiénes serán lo saqueadores? ¿Y quienes organizarán un mercado negro, lucrando con las necesidades de la gente? ¿Y logras visualizar con quienes podrías juntarte para impedir que llueva sobre mojado; para reorganizar la vida después del desastre? O, mejor, antes mismo de cualquier desastre.

Entre el ayer y el mañana
El 2012 pasó y parece que no pasó nada. Y sin embargo, pasó mucho. A partir de entonces, paulatinamente, se vienen acelerando los cambios. Todo indica que no habrá apocalipsis global pero el proceso de convulsión que el mundo ya está vivenciando y las crisis del sistema productivista-consumista pueden resultar en un calendario más extenso en el cual los tiempos se nos vengan encima ásperos y crudos.

Cualquier y toda presunción puede convertirse en hecho concreto. De todos modos, aún cuando disponemos de mucha información, lo cierto es que del futuro nadie sabe nada. Lo único cierto es eso que tenemos antes nuestras narices. Un sistema social inviable y en estado de descomposición y un planeta que prosigue su camino de evolución, respondiendo a los malos tratos y acomodando sus propias energías en sacudimientos que no distingue griegos de troyanos.

En esa tensión entre lo viejo que se niega a morir y lo nuevo que pugna por nacer están aguardándonos las respuestas que precisamos. Pero no será en las viejas fórmulas de izquierdas y derechas, de progresistas y reaccionarios, de buenos y malos, como tampoco en urgentes recetas de emergencia que descubriremos los puentes que nos permitirán atravesar cualquier apocalipsis y alcanzar la orilla de la nueva tierra. 

Deberemos apelar a la extraordinaria creatividad humana para imaginar, fundar y organizar lo nuevo. Transición, permacultura, pós-urbanismo, decrecimiento, sustentabilidad, cooperación, pueden resultar palabras claves que nos ayuden a encontrar pistas acerca de lo que debemos comenzar a hacer ya mismo. 

Para salvar y mejorar la vida de cada uno de nosotros, de nuestra familia, de nuestra comunidad, de nuestro planeta. No será para nada fácil, claro. Cualquiera sea el modo que adopte el cambio de vida en cada lugar, con seguridad que habrá mucho trabajo. Pero también puede resultar bastante divertido. Lo único recomendable a tener presente desde ya es que el tiempo no para. No para. 
q
_________________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, em el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra... 


Espiritualidade para a transição

quarta-feira, 9 de abril de 2014


7 leis espirituais para o sucesso

O livro As Sete Leis Espirituais do Sucesso escrito por Deepak Chopra -médico e mestre espiritual indiano-, foi lançado em 1994 e foi um dos maiores sucessos de venda.  20 anos depois, com a chegada do chamado fim dos tempos ou encerramento do ciclo do medo e da escuridão que estamos transitando a partir de dezembro de 2012, as dicas práticas daquele trabalho resultam mais vigentes que nunca. Ao final, aqui na Terra, estamos alcançando um pico máximo de luz que nos possibilitará elevar nossa frequência pessoal de vibração e nos reencontrar com o nosso ser espiritual, como o nosso verdadeiro ser, como quem verdadeiramente somos. 

Aqui vão, então, aquelas leis espirituais que podem nos ajudar acompanhar esta transição pessoal e planetaria e a sair definitivamente do medo para andar com os pês um tanto fora do chão, segurados pela onda do amor total, o amor incondicional que devemos atingir para nos converter em seres absolutamente livres.
1. A Lei da Potencialidade Pura
Entrar em contato com o campo da Potencialidade Pura, reservando  um momento do dia para ficar em silêncio, para apenas ser. Ficar sozinho em meditação silenciosa pelo menos duas vezes por dia, uns 30 min pela manhã e 30 min à noite.

Reservar um período do dia para comungar com a natureza e observar em silêncio a inteligência que há em todas as coisas vivas. Ficar em silêncio e assistir o pôr-do-sol, ouvir o ruído do oceano ou de um rio, ou até simplesmente sentir o perfume de uma flor. No êxtase do silêncio e em comunhão com a natureza, desfrutar a pulsação vital das eras, o campo da Potencialidade Pura e da Criatividade Ilimitada.

Praticar o não-julgamento: "hoje não julgarei nada que aconteça". E durante todo o dia lembrar de não fazer julgamentos.


2. A Lei da Doação
Em todos os  momentos e lugares que formos presentear a todos com quem mantemos contatos, (cumprimentos, flores, orações etc.). Estará assim desencadeando o processo de circulação de energia, de alegria, de riquezas, de abundância, na sua vida e na dos outros.

Receber agradecido as dádivas que a vida nos oferece (a luz do sol, o canto dos pássaros, as flores, a neve do inverno etc.), estar aberto para receber dos outros, seja um presente material, seja dinheiro, um cumprimento, uma oração.

Assumir o compromisso de manter a riqueza circulando, dando e recebendo os bens mais preciosos: carinho, afeição,apreço, amor. Desejar, em silêncio, felicidade e muita alegria  toda vez que encontrar alguém.

3. A Lei do Carma ou de Causa e Efeito
Observar e trazer para a percepção consciente as escolhas que fazemos a todo momento. Ter bem claro que a melhor maneira de se preparar para todos os momentos do futuro é estar plenamente consciente do presente.

Diante da escolha, pergunte: "quais serão as conseqüências desta escolha?", "esta escolha trará satisfação e felicidade a mim e aos outros que serão  afetados por ela?".

Pergunte ao seu coração e perceba a mensagem enviada por ele, através das sensações de conforto e desconforto; diante disso você saberá realizar uma escolha correta espontânea, para si e para os outros.


4. A Lei do Mínimo Esforço
Praticar a Aceitação, dizendo: "hoje aceitarei pessoas, situações, circunstâncias, todos os fatos como eles se manifestarem". Saber que o momento é como deve ser. Dizer a si mesmo: "minha aceitação será total e completa; verei as coisas como elas são e não como eu gostaria que fossem".

Assumir a Responsabilidade pelas situações e por fatos que considere problemáticos; isso inclui não culpar a ninguém ou a alguma coisa. Todo problema traz em si uma oportunidade para transformá-lo em algo de imenso benefício.

Assentar a percepção da indefensibilidade, desistir da necessidade de defender seus pontos de vista e de convencer os outros a aceitá-los; permanecer aberto a todos os pontos de vista e não se prender a nenhum deles.


5. A Lei da Intenção e do Desejo
Fazer uma lista de todos os seus desejos. Carregar esta lista para todos os lugares. Olhar para ela antes de mergulhar no silêncio e meditação. Olhar antes de adormecer à noite. Olhar quando acordar pela manhã.

Liberar a lista de seus desejos e soltar no ventre da criação. Se as coisas não saírem como deseja, há uma razão no plano cósmico para isso.

Lembrar de praticar a consciência do momento presente em todas as ações. Não permitir que os obstáculos consumam e dissipem a qualidade da atenção no momento presente. Aceitando o presente como ele é. O futuro se manifestará nas intenções e desejos mais caros e profundos.


6. A Lei do Distanciamento
Comprometer-se hoje com o distanciamento. Dar a si próprio e aos outros a liberdade de ser o que é. Evitar a imposição rígida de suas idéias de como as coisas devem ser. Não forçar soluções de problemas, pois assim estaríamos criando outros. Participar de tudo, mas com envolvimento distanciado.

Transformar a incerteza em um ingrediente essencial da própria experiência. Na disponibilidade para aceitar a incerteza, as soluções emergirão espontaneamente do próprio problema, da própria confusão, da desordem, do caos. Quanto mais incertas forem as coisas, mais seguro deverá se sentir, porque a incerteza é o caminho da Liberdade. Através da Sabedoria da Incerteza encontrará segurança.

Entrar no campo de todas as possibilidade e antecipar a excitação que pode ocorrer quando se está aberto a uma infinidade de escolhas. Quando entrar no campo de todas as possibilidades, experimentará toda a diversão, toda a magia, todo o mistério, toda a aventura da vida.


7. A Lei do Darma ou o Propósito da Vida
Nutrir amavelmente a divindade que hoje habita em você, no fundo de sua alma. Prestar atenção ao espírito que anima seu corpo e sua mente. Despertar desse profundo sono dentro de seu coração. Carregar consigo a consciência da atemporalidade, do ser eterno, em todas as experiências limitadas pelo tempo.

Fazer uma lista de seus talentos únicos. Depois, outra lista das coisas que adora fazer quando esta expressando esses talentos. Diga então: "quando eu os expresso e os ponho em serviço da humanidade, perco a noção do tempo e crio a abundância em minha vida, bem como na vida dos outros".

Perguntar a si mesmo diariamente: "como eu posso servir?" e "como posso ajudar?"  As respostas a essas perguntas permitirão ajudar e servir a seus semelhantes com amor.
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra....

|| MAIS INFORMAÇÃO


Sembrando en el asfalto

domingo, 6 de abril de 2014



El campo está entrando en la ciudad de la mano de los urbanitas. Varios fenómenos conectados entre sí han crecido en los últimos años e indican que en tiempos de globalización, contaminación, velocidad, consumismo y pensamiento líquido muchos ciudadanos están optando por volver a poner las manos en la tierra. Los huertos urbanos, en todas sus modalidades, proliferan en el asfalto, en una tendencia sin adscripciones sociales ni generacionales. Una tendencia que enlaza con el aumento de la agricultura ecológica y el consumo de productos locales.

Es una iniciativa que se expande poco a poco en las grandes ciudades. Aún con las evidentes dificultades que debe afrontar la instalación de huertos en terrazas y balcones particulares ha experimentado un crecimiento notable.

Hace apenas unos años la venta de material para construir huertos urbanos en terrazas era testimonial. Hoy es una demanda social consolidada. Hay quienes sólo plantan una tomatera, otros montan una pequeña estructura para enseñar a sus hijos el origen de los alimentos, el sentido del tiempo y del cuidado. Muchos optan por cultivar su espacio con criterios ecológicos, y otros, simplemente, regalan un huerto porque está de moda.

El abanico es amplísimo y diferente, pero indica el creciente interés por recuperar los orígenes, como un acto individual o colectivo mediante los movimientos ciudadanos organizados, ya hace unos años, para reconquistar espacios verdes entre edificios aprovechando espacios infrautilizados. Es la multiplicación de la experiencia de Nueva York conocida como la Green Guerrillas, una organización que anima y ayuda a la gente a cultivar y ajardinar zonas urbanas en desuso y que ya montó su primer jardín en 1973.

Os grupos inspirados en el movimiento Transition Town, nacido en Gran Bretaña en el 2005, que promulga una transición en las urbes hacia un estilo de vida que requiera menos consumo energético creando comunidades sostenibles para hacer frente al cambio climático y al previsible agotamiento, antes o después, del petróleo –la teoría del pico del petróleo–. Una de sus estrategias es la creación de huertos urbanos.


Estos espacios y muchos de los huertos en las terrazas se cultivan con criterios ecológicos –semillas, compuesto, aprovechamiento de agua de la lluvia, etc. Normalmente, los tomates y las lechugas son las hortalizas más agradecidas para hacer crecer. En el pequeño consumo del huerto de terraza, la posibilidad de arrancar hojas sueltas de lechugas, acelgas o coles para el consumo del día facilita un disfrute más largo.

El foco puede abrirse o cerrarse, pero siempre hay algo nuevo que mostrar. En Detroit (Estados Unidos), una ciudad arrasada por la crisis económica debido a su vinculación con el sector automovilístico, se ha apostado por reconvertir los edificios industriales en ruinas y las casas abandonadas en huertos que acojan cultivos de invernadero. Se trata de invertir en tecnología verde e incentivar la agricultura urbana en el suelo abandonado.

Brotes verdes que crecen en el asfalto muestran también la búsqueda de nuevos valores. No es lo mismo, pero la historia está cargada de referencias. El Renacimiento que sucedió a la oscuridad de la Edad Media, con las plagas y la muerte en las ciudades, recuperó el beatus ille latino, la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la caótica y angustiante vida de la ciudad. q

|Vía La Vanguardia
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra...
.
|| MAIS INFORMAÇÃO

Crescem as moedas sociais

sexta-feira, 4 de abril de 2014


Moedas sociais no Brasil

Por trás dos desequilíbrios angustiantes da macroeconomia mundial dominada absurdamente por apenas 500 super-famílias bilionárias, as pessoas comuns, baseadas nos preceitos da economia solidária, começam a encontrar respostas à crise terminal do sistema materialista-capitalista-produtivista. Segundo dados da Rede Brasileira de Bancos Comunitários, o número de bancos com moedas próprias mais que dobraram nos últimos cinco anos no Brasil. Em 2009, existiam 51 instituições no país, contra 104 este ano de 2014.

Uma matéria veiculada pelo portal G1 da conta que no ano passado, esses bancos – administrados por associações de moradores – foram responsáveis por movimentar R$ 18 milhões em crédito produtivo e R$ 600 mil por meio das chamadas "moedas sociais" (o dinheiro tem lastro em reais e pode ser aceito apenas por comerciantes credenciados na região do banco).

As moedas sociais são usadas para estimular o comércio de áreas carentes. Elas garantem que o dinheiro circule apenas entre comerciantes e moradores locais, e não se disperse por outros lugares, como acontece com o real. Assim, o retorno econômico é garantido.Além disso, os bancos comunitários são criados para contornar a falta de serviços bancários em bairros e cidades do país. 

Eles ainda são importantes por causa de seus papéis sociais: como são controlados por associações de moradores, a própria comunidade é que decide para onde o investimento será direcionado, já que é ela que aprova os empréstimos.

Quer saber mais?... siga o seguinte link do G1. Aí você encontrará detalhes interessantíssimos sobre essa prática que vem se estendendo com chamativo sucesso em vários países de América Latina.q
_____________________________________________________________________
Que achou você desse post? Clique abaixo, no link COMENTÁRIOS e deixe sua palavra... 

|| MAIS INFORMAÇÃO