Una América ambientalista

quinta-feira, 14 de agosto de 2014



Por Lenin Cardozo

Latinoamérica ha sido muy desafortunada copiándose de los modelos políticos de Europa. En definitiva, todo lo que nos copiamos nos sale mal, con tendencia a lo pésimo. Fuimos felices, antes de que llegaran los hombres a caballo al continente. De venerar a la naturaleza pasamos a ser monárquicos. Luego republicanos de a ratos, capitalistas, nacionalistas, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas puros, comunistas utópicos o clásicos, imperialistas, anti imperialistas o pro de alguien. De alguna cosa teníamos que ser, nos cuesta mucho ser nosotros mismos.

Y no conformes con los conocidos fracasos de estos enfoques (varios de ellos ya llevan hasta 100 años de “ensayo”), la creatividad nos dio por resurgir muchas de estas arrugadas ideologías, colocándoles como novedad o elemento fashion un rótulo aclarando que ahora son del siglo XXI. Es decir relanzamos la marca.

Los mismos europeos concluyen que el mundo no ha sido mejor en esa supuesta distinción entre derecha e izquierda. El filósofo italiano Norberto Bobbio, ha sido reiterativo al expresar que la vieja izquierda estatal había privilegiado la igualdad (que no consiguió) sobre la libertad (que sí pisoteó). Donde la derecha tradicional ha seguido defendiendo que lo que importa es la libertad (que buscan siempre controlar), pues la igualdad, además de inalcanzable es indeseable, pues cierra el paso a las fuerzas económicas del mercado. Y a su vez, la nueva izquierda ha sostenido la necesidad de combinar libertad con igualdad.

El sociólogo inglés Anthony Giddens también expresa que las ideas de la vieja izquierda son ya obsoletas y que las de la nueva derecha también han fracasado. Aunque sostiene que la división derecha-izquierda es insuficiente porque deja de lado problemas vitales, reconoce que el maniqueísmo se resiste a desaparecer. Tampoco cree que baste apelar a un centro-izquierda para resolver los problemas, pues hay cuestiones que necesitan políticas radicales. Y concluye que el socialismo estatal como el neoliberalismo globalizador han fracasado. En definitiva, este plato de espagueti ideológico sólo lo entienden los europeos.

América, como continente, trae ya en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas y que en el siglo XX produce las primeras acciones -interpretadas con valentía- en la defensa de la naturaleza, con el surgimiento de Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas llamaron la atención del mundo al cuestionar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el océano Pacifico. Luego, la intolerancia y el hostigamiento de quienes gobernaban en la época ese país, obligó a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta.

La propuesta ambientalista no es la tercera vía ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuídas sus ofertas electorales. Tampoco es una secta o alguna nueva religión. Simplemente es la única vía para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista.

El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse así mismo y el Planeta requiere esa metamorfosis. Ser un ambientalista implica respetar la convivencia entre nosotros mismos, en armonía con todas las especies y proteger nuestro único hábitat, la Tierra. Pero al mismo tiempo es una postura comprometida, firme y activista. Los ambientalistas no actuamos como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco para eludir la realidad.

Protegernos como especie y proteger a la naturaleza, ese es el desafío.q  


*Lenin Cardozo es ingeniero, ambientalista y escritor venezolano, y director ejecutivo de ANCA24 (Agencia de Noticias Ambientales para las Américas).
______________________________________________________________________________
¿Qué opinas de este post? Clica abajo, em el link COMENTARIOS y déjanos tu palabra...
  

0 COMENTÁRIOS :