Menos inodoros, más celulares (???)

terça-feira, 28 de junho de 2016



Cada año, en todo el mundo, mueren unos 800.000 niños por diarrea -uno cada dos minutos- a menudo causada por la contaminación del agua por excrementos y en la mayoría de esos casos el dato clave es la defecación al aire libre, una práctica extendida en los países más pobres y más poblados que carecen de inodoros y letrinas en cantidad suficientes.

Además del problema sanitario, la evacuación al aire libre plantea un riesgo añadido para las niñas y mujeres, que al carecer de privacidad ven aumentado el riesgo de violaciones y abusos sexuales, como ocurre habitualmente en países como la India. Lo llamativo de esa degradante situación es que esas mujeres hacen sus necesidades con un celular en la mano. O sea, hay más celulares que retretes.

El registro es impactante, insólito, doloroso e obsceno. Y no es exclusividad de la India. El mundo entero tiene más celulares que letrinas e inodoros. La mala nueva nos la proporcionó tiempo atrás la Organización Mundial de la Salud. De los 7.300 millones de personas que habitan el planeta unos 6.000 millones disponen de, por lo menos, un teléfono celular en tanto apenas 4.500 millones cuentan con acceso a inodoros o letrinas donde poder depositar sus excrementos diarios.  Es decir que nada menos que 2.800 millones de seres humanos (equivalente a 7 Américas del Sur) simplemente no tienen un lugar para orinar o defecar sin riesgos de alta contaminación y padecimiento de enfermedades. 

A pesar de que el saneamiento es clave para la salud humana y medioambiental, así como para la oportunidad individual, el desarrollo y la dignidad de las personas, el progreso en este ámbito ha sido demasiado limitado y demasiado lento en el mundo, a tal punto que, según diversos indicadores, es hasta aquí el Objetivo del Milenio de la ONU con peores resultados. Ahora, la nueva meta es terminar con la defecación al aire libre antes de 2025. Ojalá se pueda cumplir.

Celulares no faltan
La cantidad de celulares usados por la humanidad estará, en breve, superando el número total de personas que pisan la Tierra. Que haya tal cantidad de móviles no resulta en sí misma una mala noticia. Por el contrario, un celular puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en algunos casos, y en la mayoría podría ser una herramienta para alcanzar un futuro más promisorio. Bien usados hasta pueden resultar una eficaz herramienta en la lucha contra la pobreza.

Por ejemplo, WhatsApp, el servicio de mensajería que ahora pertenece a Facebook, se ha convertido en la aplicación más popular de la India, al ofrecer texto gratis y llamadas gratuitas en un lugar donde dos tercios de una población de mas de mil millones sobrevive a duras penas con 2 dólares diários. Y eso es posible porque las grandes empresas tecnológicas -en especial las estadounidenses- se han lanzado a ganar un inmenso mercado ofreciendo smartphones a menos de 4 dólares, facilitando una conectividad que abre puertas a pequeños negocios, organización social y hasta mejoras de las relaciones familiares y afectivas. 


La tecnología puesta al servicio de las almas que pueblan el planeta puede ser un instrumento maravilloso. Pero si tenemos en cuenta que 
para su realización esas almas necesitan de un cuerpo saludable, la pregunta que nos hacemos es porqué las grandes empresas no se ocupan de diseñar soluciones inteligentes para los humanos sin letrinas? Incluso las tecnológicas podrían desarrollar aplicativos para que la gente pueda acceder -a través de los mismos celulares- a la información básica y al know how, al conocimiento práctico de cómo resolver tan grave y desvastadora deficiencia. 

A lo que parece, ese tipo de negocios es, como lo definió un ejecutivo, un negocio de mierda, y, por lo tanto, las grandes empresa carecen de interés en el tema. Ellas están obsesionadas por un único y exclusivo objetivo: el lucro rápido y fácil. Y usan la tecnologia como una nueva arma de dominación económica, colocando a las personas a la mayor distancia posible de la conciencia, sustrayéndoles su condición espiritual y sus derechos de ciudadanos y consumidores. 

Así, mantienen a los seres humanos apenas como un engranaje de la monumental y delirante maquinaria de producción y consumo, que deriva en el engorde de las cuentas bancarias de una elite mundial, cuyos miembros disputan entre ellos un estúpido torneo para ver quien figura mejor posicionado en el ranking de los multimillonarios que publica anualmente la revista Forbes.

La obtención de jugosos lucros mediante la venta de celulares es más fácil y más rentable que la fabricación y venta de inodoros. La actualización permanente de programas y aplicativos que permite la tecnologia, las posibilidades logísticas para distribuir por todo el planeta un adminículo que cabe en la palma de la mano y el deseo de compra que estimula perversamente la publicidad otorgan una lógica preferencia a la fabricación, distribución y venta de celulares por sobre la de inodoros. Aún cuando estos últimos sirvan para preservar la vida y la salud de miles de millones de humanos. Ese dato no cuenta pues, se supone, que aún enfermos y moribundos los individuos difícilmente escaparán a la ilusión que les propicia la tenencia entre sus manos de uno de esos aparatejos.

El baño seco, la inteligencia natural
Esa fórmula mercantilista de tecnología+sofisticación+publicidad=altos lucros con que se maneja el mercado  mundial de celulares, insólitamente también llega a ser aplicada por los fabricantes de retretes. Es el caso del japónes Yoshiaki Fujimori que, según él mismo afirma, quiere ser el Steve Jobs de los inodoros. Aunque, en un mundo de más de 2.000 millones de hambrientos, puede que cueste creerlo, al igual que los iPhones, los retretes llenos de aplicaciones son codiciados en Japón. Las tapas se levantan automáticamente, los asientos se calientan y los bidés integrados facilitan el lavado. Algunos de ellos incluso pueden ser sincronizados con smartphones a través de Bluetooth para programar las preferencias de los usuarios y reproducir su música favorita en los parlantes incluidos en las tazas.



Cerca de 75% de los hogares japoneses cuenta con estos inodoros, la mayoría hechos por dos empresas: Toto, el mayor fabricante japonés de artículos para la higiene, y Lixil Corp., de la cual Fujimori es presidente ejecutivo. Los japoneses pagan hasta 3.500 dólares por un sanitário inteligente. La sofisticación banalizada hasta la imbecilidad y la ambición por la ganancia de dinero llevada al delirio.

Al igual que cualquier inodoro común, esos inodoros tan sofisticados colaboran con su "inteligencia" a la contaminación del agua. Usados por una familia de cinco personas, uno de esos inodoros -sea más o menos "inteligente"- contamina más de 150.000 litros de agua al transportar unos 250 kilos de heces y 2.500 litros de orina en un año. Luego, para recuperar parte de esas aguas llamadas oscuras deberán gastarse cifras millonarias en la instalación y funcionamiento de estaciones de tratamiento.  

Si no se están atendiendo intereses empresariales, como suele ocurrir a menudo con las campañas de la OMS, incentivar la masiva instalación de los inodoros clásicos que funcionan con agua limpia es, cuando menos, un fatal equívoco pues el denominado baño seco resulta en una alternativa varias veces más eficaz, mucho más económica, más ecológica y cuya elemental tecnología está al alcance de cualquier persona.



El baño seco es un sistema que no utiliza agua (ahorro de aproximadamente 13 litros de agua por cada vez que tiramos de la cisterna), no contamina el medio ambiente, no propicia la aparición de insectos, (moscas, mosquitos...), ni de malos olores, su costo es muy bajo (comparado con el saneamiento convencional), se adapta prácticamente a cualquier hogar (puede ser tan modesto o tan lujoso como se desee), pero siempre es un baño limpio y seguro. Esto sí, es ser un inodoro inteligente.

Este tipo de letrina puede ser construído fácilmente por cualquier persona que siga las indicaciones de alguno de los manuales que abundan en la web. Esa posibilidad y el bajo costo permite una multiplicación en gran escala de la instalación del imprescindible sanitario. Por eso, puede ser la herramienta cierta para que en el 2025 se pueda alcanzar el objetivo de acabar con la defecación al aire libre y los consecuentes males que ello acarrea. Claro, no será negocio para las grandes multinacionales pero  si las personas comienzan a asumir su responsabilidad, será un pasaporte a la vida para miles de  millones de humanos hoy reducidos a condiciones de animales salvajes.
________________________________________________________________________________________

|| mais informação

10 puntos saludables de acupresión

quarta-feira, 22 de junho de 2016



Lacupresión es una técnica terapéutica de la Medicina Tradicional China prima-hermana de la acupuntura y la digitopuntura -usada desde hace miles de años- que consiste en hacer presión en determinados puntos del cuerpo, utilizando los dedos u otros dispositivos, resultando una valiosa herramienta para disminuir dolores, relajar el cuerpo y tratar diversas enfermedades.

La acupresión suele ser llamada acupuntura sin agujas ya que se trabajan las mismas líneas meridianas y acupuntos pero en vez de aplicar las agujas se da una presión firme y a veces movimientos circulares de masaje en los puntos.

Hay unos 400 puntos de acupresión en nuestro cuerpo. Existen 12 meridianos principales de flujo de energía, que conectan órganos específicos, organizando así un sistema de comunicación a lo largo de todo el cuerpo. Las enfermedades se producen cuando uno o más de estos meridianos se bloquean o se encuentran fuera de balance.

Los puntos de acupresión necesitan ser apretados con una presión moderada durante unos pocos segundos. Cuando te encuentres trabajando en cierto punto de acupresión, asegúrate de respirar profundamente. 

Estos son 10 puntos de acupresión sobresalientes:

1. Hegu

Ubicación: punto entre el pulgar y el dedo índice.

Presionando este punto se trata los dolores de cabeza. También ayuda a aliviar los dolores de muelas, dolor de cuello, dolor de hombros, artritis, estreñimiento y resacas.

Este punto se encuentra en la zona carnosa entre el pulgar y el dedo índice, en el punto más alto del músculo, donde tanto el pulgar como el dedo índice se unen. Pulsa el punto y masajéalo durante unos minutos.

Nota: No presiones este punto de acupresión durante el embarazo (promueve contracciones uterinas).


2. Neiguan

Ubicación: 2 pulgadas (5 centímetros) bajo la muñeca.

Esta zona es conocida como punto de que cura las náuseas y vómitos causados ​​por una variedad de razones, incluyendo mareo, embarazo, post-cirugía y post-quimioterapia. También alivia el malestar estomacal, dolor de cabeza, dolor en el pecho, y el dolor y malestar ocasionados por el síndrome del túnel carpiano.

Este punto se encuentra entre los dos grandes tendones en la parte interior de la muñeca, alrededor de tres dedos por debajo de la base de la palma de la mano. Presiona el punto durante unos minutos y repite varias veces.



3. El Tercer Ojo

Ubicación: entrecejo.

Este punto es bueno para calmar la mente, mejorar la memoria, aliviar el estrés, la fatiga crónica, los dolores de cabeza, el cansancio visual y el insomnio. También ayuda a aliviar el dolor en los senos nasales (a causa de la sinusitis) y la congestión nasal.

En primer lugar, cierra los ojos. Luego, usando el dedo mayor, presiona el punto entre tus cejas y mantén durante unos minutos. Repite esto una vez al día.




4. Mar de la Tranquilidad

Ubicación: en el esternón.

Este punto de acupresión es conocido como CV 17. Presionar esta zona ayuda a restaurar el sentido de calma y a aliviar la ansiedad, el nerviosismo, la depresión, la histeria y otros desequilibrios emocionales. También ayuda a estimular el sistema inmunológico.

Este punto está situado en el centro del esternón, alrededor de cuatro dedos sobre la base del hueso. Presiónalo varias veces, no aprietes por más de un par de segundos.

Nota: La columna vertebral debe estar recta.


5. Zu San Li

Ubicación: bajo la rótula.

Este punto de acupresión se utiliza para mejorar los trastornos digestivos, incluyendo la indigestión, diarrea, estreñimiento, hinchazón, gases, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Además, estimula el sistema inmunológico, combate la fatiga, fortalece el cuerpo y promueve el bienestar general.

Presiona este punto y relájate. Puedes pulsar el punto en ambas piernas simultáneamente.





6. Weizhong

Ubicación: tras la rodilla.

Este punto ayuda a reducir varios dolores y molestias, como por ejemplo: el dolor de rodillas y de espalda, rigidez en la espalda, artritis en rodilla, espalda o caderas, y el dolor de la ciática.

Un estudio publicado por el British Medical Journal en 2006, muestra que la acupresión puede ser más eficaz que la fisioterapia para aliviar el dolor de la espalda baja.

Pulsa el punto por un minuto y luego relájate. Después de unos minutos, repite.


7. Bladder Shu – Puntos Sacros

Ubicación: cercano al coxis.

Este punto es bueno para relajar el útero y aliviar los dolores menstruales, reducir la ciática y el dolor en la espalda baja.

Se encuentra en el sacro, es decir, la base de la columna vertebral directamente por encima del hueso de la cola (coxis). Pulsa el punto con las dos manos por unos minutos. Repite el proceso varias veces.




8. Shen men

Ubicación: fosa triangular, en la oreja.

Este punto de acupresión ayuda a deshacerse de una adicción, dejar de fumar, aliviar el estrés, la ansiedad, la depresión, el insomnio y las enfermedades inflamatorias.

Ayuda a dejar de fumar, haciendo que el sabor de los cigarrillos sea menos deseable.

Este punto de acupresión se encuentra en la mitad superior de la oreja, sobre el ápice de la fosa triangular.

Masajea el punto durante unos minutos. Si deseas mejores resultados, éste proceso debe ser realizado por un profesional.


9. Tianzhu o Pilar Celeste

Ubicación: costados del cuello alto, zona del musculo esplenio.

Estos puntos de acupresión ayudan a reducir el estrés, la ansiedad, el cansancio, el agotamiento, el dolor de cabeza o la sensación de pesadez en la cabeza, dolor de cuello, insomnio, fatiga visual y rigidez en el cuello.

Estos puntos son dos, y están situados en un dedo de ancho por debajo de la base del cráneo en cada lado, en los músculos prominentes del cuello situados 1/2 pulgada (1 ½ cm) hacia afuera de la columna vertebral. Presiona los puntos varias veces todos los días.



10. Tai Chong

Ubicación: dorso del pie, entre el primer y segundo hueso metatarsiano.

Este punto es bueno para mejorar la memoria, la concentración, aliviar dolores de cabeza, y sensación de ojos cansados, ayuda a combatir la fatiga, reducir la resaca, reforzar el sistema inmunológico y prevenir las alergias, ya que mantiene la energía del cuerpo fluyendo sin problemas.

Aprieta este punto y mantén la presión durante unos minutos. Repite este proceso dos o tres veces al día.

________________________________________________________________________________________

|| mais informação

A poluição do capitalismo agônico

domingo, 12 de junho de 2016


Tóquio fala numa língua morta: me dê seu dinheiro, me dê seu dinheiro, me dê seu dinheiro...
Pode ser em Tóquio, em São Paulo, no México DF, em Buenos Aires ou New York. A tragédia é a mesma. A insofrível poluição visual degrada os centros urbanos pela não coerência com a fachada das edificações, com o espírito da cidade -cozinhado lentamente durante décadas-, com as tradiçoes culturais mais caras de seus habitantes e até mesmo pela falta de harmonia dos anúncios, logotipos e propagandas que concorrem vorazmente pela atenção do espectador, visando apenas o lucro. 

Este estúpido excesso enfeia as cidades modernas, desvalorizando-as e tornando-as apenas um espaço de promoção do fetiche e de trocas comerciais. A cidade inteira convertida num gigantesco shopping. 

Nessa cenografia desvairada, o indivíduo perde, em grande parte, a sua cidadania (no sentido de que ele é um agente que participa ativamente da dinâmica da cidade) para se tornar apenas um espectador e consumidor. E ninguém em pleno uso de suas faculdades mentais poderá achar que a gente veio a esse mundo apenas para trabalhar, vender e comprar. 

Essa aceleração do capitalismo, obsessionado na lógica produzir-vender-acumular, evidencia o desespero de um sistema obsoleto e condenado que resiste a morrer mesmo seja óbvio que não tem outro destino que não seja afundar de vez.

Tal vez ninguém avisou aos tripulantes desse sistema-Titanic que a galaxia, o sistema solar, a Terra e a humanidade já mudaram seu roteiro. A nova carta de navegação sinaliza para uma rota nova marcada pelo inevitável decrescimento econômico, o baixo consumo, o fim de todo excesso, a produção só daquilo necessário, a proteção do meio ambiente como garantia de nossa sobrevivência e, enfim, a mudança radical do paradigma materialista onde o tempo é dinheiro e o que importa é ter/acumular para um novo paradigma espiritual onde o tempo é arte e o que importa é o desenvolvimento da alma das pessoas, num mundo onde liberdade e justiça será o casal mais  bonito e admirado.

Então, cara-pálida, despolui tua mente, se liga aí nos novos tempos e tira esse monte de cartazes e outdoors esquisitos que a gente quer passar, tá?________________________________________________________________________________________

A cura que vem de dentro

terça-feira, 7 de junho de 2016



* Por Mariana Colombino 

“Pessoas sãs não geram negócios” é apenas uma das frases de Guylaine Lanctôt em seu polêmico livro A Máfia Médica (1994), que lhe custou a retirada de seu diploma em medicina. Nele, a ex-médica canadense expõe o complô formado pelo sistema sanitário e pela indústria farmacêutica, e a errônea concepção de saúde e enfermidade da sociedade ocidental moderna. Em um mundo onde o capitalismo e o culto à estética imperam, o ditado “mente sã, corpo são” fica em segundo plano. Bater cartão em clínicas médicas, sujeitar-se a tratamentos invasivos, praticar a hipocondria, exercitar-se à exaustão e seguir uma dieta rica em proteínas constituem a fórmula atualizada do elixir da longa vida.

Porém, ainda que as grandes marcas fomentem esta realidade e que a maioria das pessoas tenha a concepção errada sobre saúde e felicidade, uma luz no fim do túnel tem ficado mais forte, a ponto de incomodar as grandes organizações de saúde e “bem-estar”, que lucram bilhões com a denominada indústria da doença. Tratar mente, corpo e espírito — o indivíduo em sua totalidade — pode ser mais eficaz que o consumo exagerado de remédios.

Hoje em dia, cada vez mais pessoas se conscientizam da complexidade do corpo humano, e de como a enfermidade nunca se manifesta somente no físico ou apenas na mente. O câncer é um exemplo de que o corpo se fragiliza, após um grande período de sofrimentos, conflitos e frustrações, que transbordam até ferirem o organismo. O inverso também é possível. Males como a depressão e a ansiedade podem culminar em sinais palpáveis como doenças de pele, enxaquecas, úlceras etc. Não é mera coincidência justamente o câncer e a depressão serem conhecidos como as “doenças do século”. No cenário atual, a saúde se tornou tão caótica quanto a vida contemporânea.

Hipócrates, pai da medicina, já dizia bem antes de Cristo que o conhecimento do corpo é impossível sem o conhecimento do homem como um todo. E é seguindo esta ideia que a Medicina Integrativa está disposta a abalar as estruturas ortodoxas.

Um novo conceito de vida saudável
Criada em universidades americanas em meados de 1970, a Medicina Integrativa convida instituições de pesquisas, hospitais, unidades de saúde e consultórios a mudarem o paradigma do tratamento médico. A doença não é mais o foco de estudo, mas o indivíduo em sua totalidade — mente, corpo e espírito. O paciente passa a ser visto como o principal responsável por sua melhora e é conduzido a entender que a cura vem de dentro para fora, e não o contrário. Os remédios, tratamentos e cirurgias são encarados como agentes catalisadores do processo de recuperação do organismo, e não mais os grandes protagonistas da cura.


Para os convencionais, é importante destacar que a Medicina Integrativa não vem para substituir a Medicina Convencional, mas para criar novas possibilidades de tratamento, tanto para quem está sofrendo com uma doença, quanto para quem tenta mantê-la à distância. Uma vez que a Medicina Convencional está vinculada aos interesses do mercado, não é lucrativo que sejam oferecidas todas as respostas para os problemas do ser humano. Afinal, a saúde intacta faz com que as pessoas deixem de comprar medicamentos.

As reais intenções da indústria farmacêutica são uma incógnita. Logo, limitar-se à prescrição de remédios talvez signifique limitar a cura do paciente. A saúde é o bem mais valioso do ser humano, e não um negócio.

Mas, como o capitalismo e a busca incessante pelo poder ainda falam mais alto, cabe a cada um de nós deixar o ceticismo e os preconceitos de lado, e adotar o caminho da consciência, do autoconhecimento, do bem-estar e felicidade. O destino dessa caminhada é, com certeza, transformador.

O mercado integrativo no mundo
No Brasil, instituições renomadas de saúde e pesquisa científica, como os hospitais Albert Einstein e Sírio-Libanês, também já se mostram adeptos das novas abordagens terapêuticas e do fortalecimento na relação entre pacientes e profissionais da saúde. Por isso, não estranhe se você entrar em algum deles e se deparar com placas indicando setores de yoga, acupuntura, reiki e hipnose. A busca e necessidade dessa nova abordagem é tão grande que o Albert Einstein abriu o primeiro curso de pós-graduação em Medicina Integrativa do país.

Nos EUA, o congressista democrata Tim Ryan foi tão tocado pela meditação que se transformou em um ativista da Medicina Integrativa. Ele patrocinou um projeto de lei para aumentar a prática da Medicina Holística em algumas escolas, o que já trouxe efeitos positivos nas salas de aula: as crianças aprenderam a neutralizar explosões emocionais e problemas comportamentais, a respirar fundo e a terem uma vida mais balanceada.

Neste processo de entendimento que a saúde pode se estabelecer na harmonia interna do ser humano, a busca pelo simples e natural ganha força. O chá da vovó para indigestão, o escalda-pés para resfriados, o banho de assento para vários males, a energia dos cristais para renovação da energia. Ações simples e muitas vezes baratas, que nos conectam com nossos ancestrais e com a natureza.


Marcas e instituições de pesquisa mais open-minded percebem o movimento integrativo e apostam neste nicho. Primeira Folha e Sacerdotisa, figuras carimbadas de pequenas feiras paulistanas, têm produtos interessantes para cuidar da alma, flertando com sabedoria popular e superstição. Em São Paulo, a Aromaflora disponibiliza cursos de Aromaterapia e Joel Aleixo ensina Terapia Floral para interessados. Além disso, todos os dias novos espaços de yoga, meditação, nutrição ayurvédica e terapias alternativas abrem suas portas.

O processo mais artesanal e humano destas pequenas marcas, o controle do processo produtivo e a criatividade são diferenciais que vão na contramão da frieza calculista do mercado que enxerga a doença como dinheiro. A hipocondria generalizada imposta por este sistema cruel também pode ser um tipo de consumismo.

Da próxima vez que você tiver uma dorzinha de cabeça boba, tente um chá e um tempo de silêncio em vez de apelar para a aspirina. Investigar, associar alternativas e manter-se aberto a novas possibilidades são formas de exercitar uma vida mais consciente.

* Mariana Colombino  é redatora e roteirista publicitária mas decidiu usar seu dom da escrita para um bem maior: o despertar da sociedade.

|| Via Ponto Eletrônico
________________________________________________________________________________________

|| mais informação

Economía y consumo colaborativos

quinta-feira, 2 de junho de 2016



Compartir en vez de poseer. La economía colaborativa o consumo colaborativo quiere cambiar el mundo. Plantea una revolución abrazada a las nuevas tecnologías. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le calcula un potencial de 110.000 millones de dólares (82.000 millones de euros). Hoy ronda los 26.000 millones. Y quienes participan a título personal en este sistema basado en intercambiar y compartir bienes y servicios a través de plataformas electrónicas se embolsan, según la revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares (2.580 millones de euros).

De hecho, la Red está llena de ejemplos que cuentan ese éxito. Sabrina Hernández, una estudiante de la Universidad de San Francisco, cobra 40 dólares (30 euros) la noche, a través del sitio DogVacay, por cuidar perros en su casa. Al mes, dice, gana 1.200 dólares. Mientras que Dylan Rogers, un vendedor de coches de Chicago, recauda 1.000 dólares mensuales alquilando su BMW Serie 6 usado en RelayRides. Dos voces entre millones que revelan el calado del cambio. Tanto que esta era de la economía compartida “crea nuevas formas de emprender y también un nuevo concepto de la propiedad”, sostiene Thomas Friedman, columnista de The New York Times.

Para algunos, el consumo colaborativo es una respuesta a la inequidad y la ineficiencia del mundo. Lo cuentan los números. El 40% de los alimentos del planeta se desperdicia; los coches particulares pasan el 95% de su tiempo parados; en Estados Unidos hay 80 millones de taladros cuyos dueños solo los usan 13 minutos de media, y un motorista inglés malgasta 2.549 horas de su vida circulando por las calles en busca de aparcamiento. ¿Podemos consentir ese desperdicio? ¿Hacen falta tantos coches? ¿Necesitamos esos taladros o perder ese tiempo? Al fondo, la Tierra alcanzará 9.000 millones de habitantes en 2050. Y habrá que alimentarlos, en un tiempo donde el desempleo será una pandemia. Hay algo de apocalíptico si juntamos todas estas ideas, pero también de hartazgo.

Rachel Botsman es lider del pensamiento global sobre el poder de la  colaboración y del intercambio por medio de las tecnologías digitales para transformar la forma de vivir, trabajar, financiar y consumir. Autora del livro Lo que es mío es tuyo, afirma que “la reputación será la moneda de troca que dice que tú puedes confiar en mí”. Profesora en Oxford, Raquel nos brinda en este video una didáctica explicación sobre el avance y las perspectivas del modo de consumir y hacer negocios que cambiará el actual paradigma capitalista. Vale la pena apretar el play. 



________________________________________________________________________________________

|| mais informação