Economía y consumo colaborativos

quinta-feira, 2 de junho de 2016



Compartir en vez de poseer. La economía colaborativa o consumo colaborativo quiere cambiar el mundo. Plantea una revolución abrazada a las nuevas tecnologías. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le calcula un potencial de 110.000 millones de dólares (82.000 millones de euros). Hoy ronda los 26.000 millones. Y quienes participan a título personal en este sistema basado en intercambiar y compartir bienes y servicios a través de plataformas electrónicas se embolsan, según la revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares (2.580 millones de euros).

De hecho, la Red está llena de ejemplos que cuentan ese éxito. Sabrina Hernández, una estudiante de la Universidad de San Francisco, cobra 40 dólares (30 euros) la noche, a través del sitio DogVacay, por cuidar perros en su casa. Al mes, dice, gana 1.200 dólares. Mientras que Dylan Rogers, un vendedor de coches de Chicago, recauda 1.000 dólares mensuales alquilando su BMW Serie 6 usado en RelayRides. Dos voces entre millones que revelan el calado del cambio. Tanto que esta era de la economía compartida “crea nuevas formas de emprender y también un nuevo concepto de la propiedad”, sostiene Thomas Friedman, columnista de The New York Times.

Para algunos, el consumo colaborativo es una respuesta a la inequidad y la ineficiencia del mundo. Lo cuentan los números. El 40% de los alimentos del planeta se desperdicia; los coches particulares pasan el 95% de su tiempo parados; en Estados Unidos hay 80 millones de taladros cuyos dueños solo los usan 13 minutos de media, y un motorista inglés malgasta 2.549 horas de su vida circulando por las calles en busca de aparcamiento. ¿Podemos consentir ese desperdicio? ¿Hacen falta tantos coches? ¿Necesitamos esos taladros o perder ese tiempo? Al fondo, la Tierra alcanzará 9.000 millones de habitantes en 2050. Y habrá que alimentarlos, en un tiempo donde el desempleo será una pandemia. Hay algo de apocalíptico si juntamos todas estas ideas, pero también de hartazgo.

Rachel Botsman es lider del pensamiento global sobre el poder de la  colaboración y del intercambio por medio de las tecnologías digitales para transformar la forma de vivir, trabajar, financiar y consumir. Autora del livro Lo que es mío es tuyo, afirma que “la reputación será la moneda de troca que dice que tú puedes confiar en mí”. Profesora en Oxford, Raquel nos brinda en este video una didáctica explicación sobre el avance y las perspectivas del modo de consumir y hacer negocios que cambiará el actual paradigma capitalista. Vale la pena apretar el play. 



________________________________________________________________________________________

|| mais informação

0 COMENTÁRIOS :