Postulados para entender el Vivir Bien

sexta-feira, 25 de maio de 2018


Sumak Kawsay es una palabra quechua referida a la cosmovisión ancestral de la vida. Desde finales del siglo XX es también una propuesta política desarrollada principalmente en Ecuador y Bolivia. En Ecuador se ha traducido como "Buen vivir" aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en plenitud.​ En Bolivia la palabra original en aimara es Suma Qamaña que se ha traducido como "Vivir bien".

En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. Existen nociones similares en otros pueblos indígenas, como los Mapuche (Chile), los Guaraníes de Bolivia y de Paraguay que hablan, respectivamente, de sus teko kavi (vida buena) y tekó porä (buen vivir o buen modo de ser), los Achuar (Amazonía ecuatoriana) pero también en la tradición Maya (Guatemala, México) o entre los Kunas (Panamá).

Desde la última década de 1990 el Sumak Kawsay se desarrolla como una propuesta política que busca el "bien común" y la responsabilidad social a partir de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que surge como alternativa al desarrollo tradicional.​ El "buen vivir" plantea la realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios.

Los siguientes son algunos de los principios más destacados del Vivir Bien:

  • Priorizar la vida. Buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Lo más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida misma, expresada en los reinos animal, mineral, vegetal que interactúan entre sí. Se pretende buscar una vida más sencilla, en armonía con la naturaleza.
  • Respetar las diferencias. Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Este planteamiento se traduce en que los seres sean semejantes o sean diferentes jamás deben lastimarse...
  • Vivir en complementariedad. Priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. El hombre no debe matar a las plantas ni a los animales, porque ellos complementan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva. Llevar una vida de equilibrio basada en la armonía del hombre con el resto de la naturaleza de la cual él hace parte, con el objetivo de construir una sociedad con equidad y sin exclusión.
  • Llegar a acuerdos en consenso. Buscar, siempre, el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.
  • Defender la identidad. Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.
  • Priorizar derechos cósmicos. Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. El cosmos, el planeta, la naturaleza están desde antes de la aparición de los seres humanos quienes son apenas una porción microscópica del universo.   
  • Saber comer. Alimentarse con sabiduría, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con determinados productos durante toda una estación, aceptando la sabia orientación de la misma naturaleza. 
  • Saber beber. Beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a nadie. 
  • Saber danzar. Danzar no es simplemente bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas.
  • Saber trabajar. Considerar el trabajo como fiesta, como motivo de felicidad. A diferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, el Vivir Bien retoma el pensamiento ancestral de entender el trabajo como una actividad jubilosa y una forma de crecimiento personal -por eso en las culturas indígenas se trabaja desde pequeño.    

  • Retomar el Abya Yala. Promover que los pueblos se unan en una gran familia. Esto implica que las regiones de cada país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.
  • Reincorporar la agricultura. Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de las nuevas doctrinas es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. 
  • Saber comunicarse. Se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales, donde el diálogo era herramienta clave para la buena comunicación, resolviendo así las divergencias sin que se presenten conflictos.
  • Trabajar en reciprocidad. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. 
  • No robar y no mentir. Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Este precepto de elemental ética es de fundamental cumplimiento dentro de las comunidades para lograr el bienestar y confianza entre sus habitantes. 
  • Proteger las semillas. Guardar bajo protección las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. Una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.
  • Respetar a la mujer. La mujer representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra que tiene el poder de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Se valora a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.
  • Vivir Bien y no mejor. El vivir mejor es una consigna que estimula el desarrollo del capitalismo. En la práctica se traduce en competencia, alta productividad, consumismo, egoísmo, desconsideración del otro, individualismo y objetivo centrado en el lucro: a mayor lucro, se supone, mejor vivir. El Vivir Bien, en cambio, apunta a una vida sencilla, que satisfaga las necesidades de todo los miembros de la comunidad, manteniendo una producción equilibrada que retire de la tierra apenas lo que se precisa, evitando la irracional explotación de los recursos naturales -cuyo carácter es finito- especialmente el agua.
  • Escuchar a los mayores. Aprender a leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino de construcción de la comunidad. La sabiduría de los ancianos son fuente inagotable de conocimiento y aprendizaje para la sobrevivencia, la socialización y la evolución espiritual.
____________________________________________________________________________________

|| mais informação


0 COMENTÁRIOS :